Clase 15 de marzo 2023
Comenzaremos con esta primera parte, previo a estas
preguntas:
-
¿Qué es la filosofía?
-
¿Cuál es el objeto de la
filosofía general del derecho?
-
¿Cuál es el objeto de
estudio particular de la filosofía?
La peculiaridad de la filosofía es que ella tiene un grado de indeterminación
sobre cuestiones relevantes, mucho mayor que la mayoría de las otras
disciplinas cognoscitivas; Agustín
Squella llega hasta incluso exagerar este punto. Entonces él nos habla
de lo que denomina triple
problematicidad de la filosofía, La manera más
poética que expresa el profesor Squella, y a juicio del profesor Oliva un tanto
exagerada, es decir que la filosofía no sabe lo sabe:
1)
¿Cuál es su objeto de estudio?
2)
¿Cuáles son los métodos con los que ha de abordar
cualquiera que sea su objeto de estudio?
3)
Las respuestas a los problemas que puede llegar a
abordar.
Esto está con un lenguaje metafórico de la filosofía, más
allá de Sócrates, de saber o no saber.
En la filosofía o diferencia de otras disciplinas no hay acuerdo sobre
estas cosas entre quienes practican o han practicado esta disciplina a lo largo
de los siglos o milenios. No hay acuerdos cual haya de ser el gobierno nuevo
para estos autores.
Veremos cómo autores como Kant o con mayor medida
Wittgenstein señalan que hay toda una filosofía que no tiene sentido, la
filosofía debe dejar de ocuparse de todas las cosas y hacer una propuesta sobre
dónde debe poner su atención, eso subsiste. Existe un descuerdo entre quienes
cultivan la disciplina, los filósofos, sobre cuál es realmente o cuál debería
ser su objeto de estudio y ese desacuerdo, con mayor razón, ese desacuerdo se
da respecto de los textos para abordar cualquier objeto que se escoja y con aún
mayor razón hay desacuerdo en relación a las respuestas.
Si hacemos una comparación con otras disciplinas del
conocimiento, por ejemplo con una ciencia formal como las matemáticas, los
académicos de esta área no tienen duda del objeto de estudio de esta disciplina,
probablemente hay muy pocas divergencias metodológicas, a lo más puede haber
algunas divergencias en las respuestas, pero sobre todo lo que podemos llamar
“temas de vanguardia” en el sentido más positivo desde el punto de vista e esa
palabra, ya que la palabra se ha utilizado para llamar a la excentricidad, pero
en este caso se utiliza para hace referencia al sentido riguroso de la
ciencia.
En las ciencias empíricas también encontraremos algo
semejante talvez ahí hay más desacuerdo, pero todavía son muy pocos, si uno
piensa en la química, en la física, en la biología, esas disciplinas no tienen
dudas sobre el objeto, hay un gran consenso metodológico, pero también tienen
algunas respuestas distintas en algunas materias donde la corroboración
empírica aún no es posible, por ejemplo, en física existe esta distinción entre
la física cuántica y la física relativista.
En las que llamamos ciencias sociales y humanidades claro
que los desacuerdos son mayores, si uno toma la economía, la sociología, ahí se
encontrarán muchas más divergencias en las respuestas.
Pero la filosofía, efectivamente, esta diversidad, esta falta de consenso es mucho más fuerte, y esto va
asociado a que en la filosofía es menos clara una idea de progreso, de
avance figurativo; en las ciencias, un gran filosofo de la ciencia del siglo
XX, Karl Popper identificó bien el modo en que procede la ciencia y en general
que debería proceder el conocimiento humano, que es mediante una seria de
conjeturas y refutaciones.
En general, lo que hacen las ciencias nos dice Popper es proponer hipótesis y esas
hipótesis anteceden sometidas a la refutación, deben estar abiertas a la
posibilidad de que otros autores de las
mismas disciplinas las refuten, no “esto está equivocado por tal y cual
motivo”, entonces nos dice Popper que esos roles que se apuntan convencen a la
comunidad científica correspondiente, pasando a una nueva verdad provisional
como decía Popper, quien sabe si alguna vez según la idea de Popper llegaremos
a un mundo ideal si es que eso fuera tan ideal.
En general, según
Popper, accedemos a verdades provisorias, en este constante ir y venir de
conjeturas y refutaciones, formulamos una
hipótesis, se le hacen críticas, se le señalan posibles efectos y entonces
construimos una nueva verdad provisoria, mejor que la anterior, donde
probablemente todavía tiene efectos que van a surgir a propósito de nueva
regulación; por tanto, lo más importante para la balanza del conocimiento de
Popper es que las ideas, las hipótesis estén abiertas a refutación, y por allí
llega Popper además a vincular el progreso científico con la libertad, “solo puede haber progreso
científico donde hay libertad crítica”, donde es posible criticar las
verdades.
Debido a esta cadena de conjeturas y refutaciones, en las ciencias nos resulta
relativamente claro que podemos hablar de cierto progreso, las ciencias
van avanzando desde un conocimiento muy precario y van mejorando cada vez más,
entonces podemos decir cosas como que Einstein dejó superado a Newton, tejió unas
mejores verdades provisionales que superaban defectos de la teoría física
Newtoneana. Esto ocurre en muchas disciplinas, pero, en la filosofía, apuntan muchos autores, esto no
ocurre o a lo menos no ocurre en la misma medida; ¿podría alguien decir
que Kant dejó definitivamente superado a Aristóteles? No es tan claro eso; sigue
habiendo autores que piensan que las mejores teorías filosóficas son las
teorías provenientes de la antigüedad o de la edad media, eso no significa que
se crea que Aristóteles tenga más respuestas de las que pueda tener un
aristotélico contemporáneo, Obviamente una aristotélico contemporáneo ha
progresado en el conocimiento desde la filosofía aristotélica, pero él sí cree
que la filosofía aristotélica nos ofreció la vía apropiada, que hace 2500
años se habría dado la vía
apropiada para desarrollar la filosofía.
Eso nos permite ver que no es que la filosofía no haya en
absoluto una idea de Progreso, pero esa idea se produce dentro de las escuelas.
Existen algunos consensos dentro de la comunidad de filósofos aristotélicos, en
otras ramas de la filosofía eso va a ser mucho más evidente.
¿Por qué esto es
así?
Mientras en las Ciencias empíricas tienen un modo de corroborar su hipótesis eso no
ocurre tanto en la filosofía o incluso puede que no estemos en condiciones de
corroborarlo, pero que podamos saber cómo podríamos hacerlo. Einstein
pensó cómo se podría corroborar las teorías del espacio y de la luna.
En el caso de las
ciencias formales como las matemáticas, porque ahí tampoco hay corroboración
empírica, pero esta disciplina tiene reglas que permiten determinar las
respuestas, porque las ciencias empíricas y formales tienen criterios de
corrección, qué hace que una respuesta sea correcta.
Berlín precisamente señala que no tenemos una forma, no
tenemos criterios de corrección establecidos respecto de las respuestas, no
tenemos conceptos metodológicos, ni tampoco ningún consenso de corrección.
¿Por qué esta diversidad sobre el objeto de estudio? La cuestión
histórica es clave, se remonta a los orígenes de nuestra especie, nuestra
especie en general ha sido muy poco consciente de su antigüedad, y cuando se
empezó a cuestionar la antigüedad del ser humano las respuestas se quedaban muy
cortas; por ejemplo, algunos autores tomaron las generaciones que establecía la
biblia.
Lo importante de tener esto en cuenta es ver cómo en
verdad el progreso de la humanidad es bastante reciente, la mayor parte de
nuestra especie es muy simple, muy primitiva.
El profesor habla sobre la división de la edad de piedra
(historia general).
Entonces la historia que realmente conocemos, los últimos
6.000 años, ¿cuál es la conexión con la filosofía? El que durante nuestra
historia las sociedades eran muy simples, y por lo tanto, había muy poca
división de trabajo, si había alguna, principalmente ligado a la diversidad de
género y de la edad (cazador, recolector, madre, etc.), eso empezó a cambiar
con posterioridad.
La filosofía nació
en el momento en que la sociedad se volvió lo suficientemente compleja, como
para que hubiera una dedicación exclusiva preferente al conocimiento, imagínense la sociedad en la cual los roles eran muy básicos (cazadores,
madres, recolectores, etc.) a que de pronto la división del trabajo, la
especialización de una comunidad llegara a que hubiera personas que se dedicaran,
por lo menos principalmente, al conocimiento, a la búsqueda del conocimiento;
lo más probable es que eso es lo que se llamaba “Sofós” y después “filósofos”.
La palabra filosofía viene del griego ( φιλοσοφία «amor a
la sabiduría»).
Antes no se hablaba de filósofos, sino que de “Sofós”
(“sabio” en español), según lo que quedan de las fuentes griegas, y se entendía por sabio a aquellas
personas que se dedicaran sistemáticamente al conocimiento de cualquier cosa.
Entonces, la filosofía viene de un momento en que si bien ya había suficiente
división del trabajo para que hubiesen suficientes personas dedicadas a la
búsqueda del conocimiento, pero todavía no se había subdividido al conocimiento
de esta disciplina; Sofós era todo aquel que se dedicara a estudiar algo.
La palabra filosofía es una bella palabra, porque nació
como una explicitación de poder intelectual; hasta donde conocemos de ese
tiempo, lo que se buscaba expresar con esa palabra era humildad intelectual, o
sea, se consideraban como un amigo o amante de la sabiduría.
Entonces, ¿por qué el objeto de la filosofía es tan diverso? Porque cuando nació
la filosofía, se llamaba así a toda la dedicación al conocimiento, a
toda persona que se dedicara al conocimiento se le llamaba filósofo. Estos
filósofos se dedicaban a cosas muy distintas (ética, matemáticas, etc.).
No se sabe exactamente cuándo nace esto, pero si sabemos
aproximadamente cuando nacen los primeros textos; un filósofo alemán llamado
Karl Jaspers acuñó un termino llamado la vida axial para designar a un perito
para determinar el periodo en que surgieron los escritos filosóficos directos o
indirectos en distintos lugares del mundo. Según lo que sabemos, que de esas
épocas lo más probable es que esos fragmentos hayan sido muy complejos, de los
cuales no están en su totalidad conservados; hay autores como Aristóteles que
estuvieron en el olvido durante mucho tiempo, ya que se tradujeron primero del
griego al árabe (entre los siglos IIIV AC). Hay variados filósofos que se
habían perdió durante muchos años, los cuales sufrieron varias traducciones
como Confucio. El profesor nombra muchos filósofos. Jaspers incluye una lista
de filósofos de varias épocas.
La filosofía griega no es necesariamente la más antigua,
pero si tuvo un desarrollo muy interesante, autores como Popper destacan mucho;
lo interesante de la filosofía griega y que también las distingue de las otras
es que en el curso de unos pocos siglos se produjo una gran diversidad de
corrientes filosóficas, una enorme diversidad. Los filósofos de la antigüedad
enseñaron distintas respuestas muy contradictorias a distintos problemas que
observaron, por ejemplo, una pregunta muy distinta que obsesionó sobre todo a
los primeros filósofos griegos fue ¿Cuáles son los componentes básicos de todo
lo que conocemos? ¿Cuáles son los componentes básicos de la realidad?,
distintos autores ensayaron distintas respuestas:
-
Thales sostuvo empezando con los elementos,
Thales sostuvo que el elemento común a todas las cosas era el agua.
-
Heráclito sostuvo que el
elemento común a todo lo que existe era el fuego.
-
Anaxímenes sostuvo que era
el Aire.
-
Anaximandro sostuvo que
era una sustancia que él denominó “ápeiron”.
-
Demócrito (en el siglo V)
sostuvo que los componentes esenciales de toda la realidad eran los átomos, es
decir, unas partículas diminutas y desde ese punto de vista invisible.
-
Platón sugirió que el componente esencial eran
las ideas.
Algunos autores pensaban que todo
cambiaba, al mismo tiempo Parménides sostuvo que el cambio no existe.
Aristóteles se encuentra en un punto medio, que aparece a propósito de la
virtud, Aristóteles
señalaba que hay esencias que no cambian.
Había diferencias en la política,
Platón era partidario de regímenes totalitarios, para Popper las dos grandes
fuentes del pensamiento son Platón y Marx, quien es un gran crítico. Al mismo
tiempo, había autores que favorecían la democracia. En materia de ética, desde
luego que había quienes creían que había una verdad absoluta.
En Grecia se produjo se produjo toda
esta gran diversidad, la cual se fue perfeccionando, Popper lo atribuye todo a
lo que denomina el método del racionalismo crítico, y con ello se refiere a lo
que los filósofos griegos, en vez de buscar discípulos que les alabaran todo y
les aplaudieran, la mayoría de los filósofos favorecían la crítica e instalan
los diálogos de platón los legó Sócrates, quienes instaban a que los discípulos instaran a la crítica y
que se fuera dando esta diálogo, existía esta libertad crítica, se desarrolló
este método del racionalismo crítico.
21 Marzo
En ninguna otra disciplina del conocimiento existe tanta diversidad. Lo que observamos es una gran diversidad y una gran falta de consenso.
Estos filósofos señalan cual a su juicio debería ser el objeto. Es por ello,
que es muy difícil definir filosofía de una manera que no se quede en
cuestiones muy vagas. Podríamos acudir a la palabra en griego antiguo que se
traduce en “amor, amistad, gusto por la sabiduría”, pero esto dice muy poco.
Cuando se trata de avanzar más allá siempre se corre el riesgo de que si se va
muy lejos, se puede dejar corrientes filosóficas fuera. Por tanto, para no
hacer esto no podemos ir más allá de definiciones que tratan de estudios sistemáticos pretendidamente
rigurosos acerca de cuestiones fundamentales, porque
siempre hay filósofos que dicen que los otros son charlatanes, por tanto, sus
análisis no son rigurosos. Sin embargo, sí esta una pretensión de ser rigurosos.
Podemos decir sin el riesgo de excluir corrientes filosóficas.
La palabra filosofía no nos ayuda
mucho en la tarea de precisar el objeto. Es bello el origen de la palabra, una
muestra de humildad intelectual para quien se declara un amigo del conocimiento
más que un sabio.
Xavier Zubiri, filósofo español,
escribió una obra llamada “cinco lecciones de filosofía”, dedicó una de esas
lecciones a Aristóteles, y aunque tiene críticos, es celebrado como una de las
mejores interpretaciones de la obra de Aristóteles. Entender lo que nos decían
los autores que escribieron en un contexto histórico muy diferente no es tan
sencillo como el tabo, en que hay muchas ediciones distintas de él, porque
interpretarlo es muy complicado; el tao está escrito en una ideográfica, en una
alfabética ¿Cómo se interpretan exactamente esos signos? ¿Qué ideas querían
comunicar? Se prestan muchas interpretaciones.
Con la filosofía griega no ocurre lo
mismo, porque ellos tenían alfabeto, lo que facilita las cosas, pero aun así
puede haber muchas dificultades de traducción. Muchos conocieron las obras de
Aristóteles en latín ya traducidas. Entonces, hay algunos problemas de
traducción y el lenguaje puede resultar oscuro. Existe un filósofo argentino,
Roberto Vernengo, discípulo de Rawls,
positivista extremo de la corriente conocida como realismo jurídico
escandinavo, muy virulento hacia los naturalistas. Vernengo escribió que el
iusnaturalismo consiste en la reconstrucción arqueológica del pensamiento que
no entendemos cabalmente. Es exagerado y agresivo, pero algo de cierto tiene en
que efectivamente hay muchas interpretaciones sobre el significado de las
obras antiguas o medievales. Zubiri es considerado como uno de los mejores
intérpretes, tiene críticos, pero fue el que consiguió mejor sistematizar las
ideas de Aristóteles en el caso del peligro sobre el objeto de la filosofía. En
relación a esto Zubiri destaca en el mundo griego por su interpretación de que la
filosofía se vinculaba fundamentalmente al conocimiento que se consigue
a través de la inspección detallada o rigurosa de las cosas que los
griegos llaman teoría. También, cita una frase en que el rey Creso,
rey de las periferias de Grecia. Heródoto, un historiador, cuenta que el rey
Creso al recibir a Solón (estadista, uno de los padres de Atenas, considerado
un sabio) le habría dicho una frase que tiene las palabras claves de la idea de
filosofía “han llegado hasta nosotros muchas noticias tuyas, tanto de tu
sabiduría como de tus viajes, y de que movido por el gusto del saber filosofía
has recorrido muchos países para examinarlos”. Incluye todos los conceptos; sabiduría,
gusto por la sabiduría y la inspección rigurosa de las cosas como modo de
aprendizaje.
En seguida, recordemos otra idea clave, la que intenta explicar esa
diversidad de opciones del objeto de la filosofía. Decíamos que influye mucho
una razón histórica en que se comenzó a llamar sofos a aquellas personas que
se dedicaban a la búsqueda del conocimiento como ocupación principal. Llegó un momento de la división del trabajo, producto de la mayor
complejizarían de la sociedad humana, donde comenzó a haber personas
intelectuales que se dedicaban principalmente a la búsqueda del conocimiento.
¿Qué conocimiento? Cualquiera. Luego a
partir de la misma antigüedad, pero sobre todo con la modernidad, la
especialización del trabajo continuo lo que llego a la dedicación del
conocimiento. Lo que llamamos filósofos en Grecia, y vimos un cierto panorama
la clase pasada, se dedicaron a cosas muy distintas, por ejemplo, las
matemáticas con Pitágoras, a la ética, a la filosofía política, a la lógica,
etc., pero poco a poco en
la modernidad se especializó en funciones dentro de las disciplinas dedicadas
al conocimiento. Ahí entonces, distintas masas se fueron separando, y en
la modernidad se hizo con mayor énfasis la pregunta ¿a qué debe dedicarse la
filosofía? Ahora que hay matemáticas, astronomía, física, etc., ¿a qué se
dedica la filosofía? Por esto nos toca mirar 4 autores; Aristóteles (la mirada
clásica), Kant y
Wittgenstein (modernidad, proponen reorientaciones), e Isaiah Berlin (para acercarnos a las conclusiones, pues hace una descripción de qué es lo
que delimita en uno u otro momento el objeto de la filosofía, hay algo que
explica por qué muta de esa forma)
Comenzamos en la antigüedad griega,
siguiendo a Zubiri ¿Cuál es la idea que nos presentó Aristóteles sobre el
objeto de la filosofía? Aristóteles lo abordo explícitamente este tema, fue el
primer filosofo occidental del que tenemos un conocimiento amplio de su obra.
Aun así, se especula, como aquella novela “El nombre de la rosa” de Humberto
Eco que sugiere un libro perdido de la poética de Aristóteles, siempre está la
idea de obras que puede haber obras que se hayan perdido, sin embargo, es el
primer filosofo en que se conserva una cantidad importante de su obra.
Además, tiene un propósito de poner sistemáticamente su obra por escrito, a
diferencia de Sócrates que no escribió hasta donde sabemos, y Platón que si bien escribió, buena parte de su obra
fue por la modalidad de diálogos.
Aristóteles es un autor del siglo IV, un momento de madures de la filosofía
griega, a la vez un momento de decadencia política.
Se dijo que hay testimonios sobre que surgieron nuevos filósofos en Grecia,
Jonia, conjunto de islas de la costa adyacente junto a la actual Turquía, que
después de traslado a Atenas. Se constituyo la más famosa y relevante de las
democracias griegas. La democracia desarrollada en el siglo VI y V ya se
encontraba en cierta decadencia en el siglo IV, por la invasión macedónica que
sustituyo la democracia ateniense, sin embargo, luego se recrearon sus instituciones,
pero no con el modo de antes. Aristóteles estuvo vinculado con Macedonia,
porque fue encargado de la educación de Alejandro Magno. Hasta entonces no
había unidad política, pues abarcaban territorios, había una pluralidad con
distintos sistemas políticos, pero el imperio macedonio ocupo e impuso su
autoridad a toda Grecia, es decir, fue un imperio autocrático.
Es importante para la filosofía política el contraste entre Platón y
Aristóteles, que fueron maestro y discípulo. Para Platón lo clave y perfecto
son las ideas. Vemos en Platón un desprecio por el mundo sensible que podemos
captar por los sentidos, que son meras apariencias
como las sombras en la alegoría de la caverna. ¿Qué hace que las ideas sean
sublimes y lo sensible no? Esto está
ligado con la idea del cambio, las ideas son inmutables, no cambian. Lo sensible es imperfecto, porque
cambia, entiende el cambio como degeneración, por tanto, las ideas no
están sujetas a esta degeneración. Esto es importante para la política, porque
Platón busca identificar el sistema de gobierno ideal. Respecto de os sistemas
de gobierno existentes tiene una mirada negativa, sostiene que están sujetos a
una inevitable decadencia. Los
sistemas políticos siempre cambian a peor, van de la democracia a la
tiranía, o de la aristocracia a la tiranía. Entonces, su esfuerzo es
identificar una forma de
gobierno perfecta, ideal que no esté sujeta a este cambio. Ese gobierno sería
el totalitario, pues impide el cambio, tiene sectores sociales rígidos,
etc. Si queremos pensar en el buen gobierno no nos sirve estudiar los
regímenes, porque son todos imperfectos, hay que idear ese sistema.
Aristóteles se aleja de Platón, pero
no está del polo opuesto, pues cree que hay esencia, a diferencia de los
positivistas de la modernidad negaría, porque creen que no existe las esencias.
Aristóteles no es ni
positivista, ni objetivista, pero se aleja de Platón, porque no comparte el
mismo desprecio al mundo sensible. Cree que la observación del mundo nos
permite nos permite llegar a conocer esas esencias. Observación es útil,
pues es el principio a partir de la cual vamos a identificar las esencias de las
cosas. Aristóteles, aunque a veces habla de gobierno ideal, una buena
interpretación es que para
él el objetivo de la filosofía política no es el gobierno ideal, sino que el
mejor gobierno posible. ¿Qué es el mejor gobierno posible? Esto presta
atención a las circunstancias de cada comunidad. No necesariamente el mejor gobierno posible es el mejor
en todas partes, sino que hay que atenerse a las circunstancias. Favorece en
Aristóteles una idea de atención a lo empírico, y atención de una cierta
diversidad y evolución. En el método Aristóteles parte su filosofía
política del estudio de los regímenes políticos existentes, y ahí ver por qué
en algunos lugares unos funcionan mejores que otros, así ver cuál es el mejor
gobierno posible. En Aristóteles hay una cierta apertura, cierta semilla de lo
que luego es el pensamiento liberal. Aristóteles no es liberal, sino que hay
una cierta semilla. Sin ser un empirista, también hay una semilla, pues le
da relevancia al estudio empírico. Además, Aristóteles estuvo olvidado por
siglos, por tanto, el medioevo europeo es fundamentalmente Platón, San Agustín
siglo V. En el siglo XIII recién reaparece Aristóteles de la mano de los
autores judíos y musulmanes de España, eso le dio un gran impulso a la ciencia
empírica. Para muchos en esto último estuvo la semilla que llevo al
renacimiento y la modernidad.
Entonces, son dos autores, maestro y
discípulo que coincidían en algunas cosas, pero diferían en algunas, pudieron
ir produciendo tradiciones intelectuales diferentes entre sí. Aristóteles criticaba
explícitamente a la democracia al igual que Platón, pero en estudios más
rigurosos señalan que Aristóteles llamaba democracia al gobierno de los
pobres, donde estos desposeerían a los ricos, al contrario de la
oligarquía, en que los ricos desposeen a los pobres. A pesar de esto,
muchos coinciden en que Aristóteles favorecía una forma de democracia, aunque
no le diera ese nombre, en el afán por el punto medio, el gobierno de las
clases medias en que no se corre el riesgo de que los pobres desposean a
los ricos, ni viceversa. Tampoco es correcto señalar que Aristóteles era un
perfecto demócrata, pues creía en la esclavitud, creía en que todos los
hombres libres griegos podían tener derechos a participar en las
deliberaciones, pues estaban destituidos los extranjeros, esclavos y mujeres.
Platón, gobierno totalitario, en cambio creía que debían gobernar los
filósofos, pues ellos son los que han nacido para gobernar.
¿Qué entendió Aristóteles como objeto de la filosofía
según la interpretación de Zubira? Para Aristóteles en su metafísica la
filosofía es ante todo un modo de saber. Si ubicamos siguiendo la famosa
estrategia de atribuirle al género próximo de la filosofía es el de los modos
de saber, hay uno de ellos, pero no cualquiera de ellos, sino el más sublime,
elevado y superior. Para
Aristóteles había 5 distintos modos de saber, los que estaban ordenados
jerárquicamente, y la filosofía es el más sublime y universal.
Aristóteles cree que los humanos tienen una inclinación natural a saber.
Cuando se habla de un autor como
Aristóteles o Tomás de Aquino, es importante entender cómo comprenden el
concepto de naturaleza. En esto es importante hacer el contraste de la idea de
naturaleza de Aristóteles o Tomas de Aquino y Thomas Hobbes. Aristóteles y Thomas nos dirían
que los seres humanos son naturalmente políticos, en cambio, Hobbes nos diría
que el estado de naturaleza es previo al estado político que se surge producto
de un contrato real o hipotético. Para Hobbes, lo natural es opuesto a
lo político. Aristóteles nos dice que el humano es un animal político.
¿Están realmente en desacuerdo o entienden la naturaleza de forma distinta?
¿Cuándo Aristóteles dicen que lo político es o no parte del ser humano hablan
de lo mismo? Aristóteles si bien afirmó que el hombre es un animal político, no
creía que todos los seres humanos de su tiempo vivieran en sociedades
políticas. Los griegos tenían una idea restringida de comunidad política,
porque significaba un grado de institucionalidad que producia la deliberación.
Por esto, Aristóteles pensaba que la mayor parte de la humanidad, no griegos
llamados “barbaros” no vivían en comunidad política. Un autor como Hobbes
cuando dice que es natural de los seres humanos está diciendo una definición
empírica de cómo los humanos son, cuando nos dice “antes no había esta
comunidad política, estaba el estado de naturaleza del todos contra todos” lo
que está intentando es describir como son en principio los seres humanos, y
sostiene que la comunidad política se construye. Aristóteles no creen que todos los seres humanos sean
necesariamente políticos, sino que todos tienen la potencialidad de serlo.
Entonces, en el léxico de Aristóteles y Tomas de Aquino “natural” no es que es
así empíricamente siempre, sino que se identifica con el máximo desarrollo de
las potencialidades de algo, con su máximo bien. Cuando alguien
como Aristóteles dice que el hombre es un animal político lo que quiere decir es
que la máxima perfección de los seres humanos se consigue en comunidades
políticas que todos tienen la posibilidad de alcanzar. Para
Aristóteles todos los seres humanos tienen por naturaleza el deseo de saber,
ósea, el máximo desarrollo sería el desarrollo de este instinto por saber.
¿Qué es saber? es poseer
intelectivamente la verdad de las cosas.
Volvamos a la apertura de Aristóteles
hacia lo empírico. Aristóteles sostiene que todo conocimiento comienza con la
experiencia, antes que ello, comienza con las percepciones y sensaciones,
aquello que podemos captar por los sentidos. El saber tiene un punto de partida en lo empírico, sin
embargo, las percepciones y las sensaciones no son ellas mismas el saber, sino
que son el punto de partida. Percepción o sensación consiste en tener la
mostración de algo. Percepción y sensación no lo tienen solo los seres humanos,
sino que también los animales, pues son seres sintientes, sin embargo, eso no
es saber. A las percepciones
hay que añadirles la memoria, pues llegamos a la experiencia. Sin
memoria no tendríamos más que un conjunto de percepciones caóticas a modo
ejército de caos. La
memoria realiza orden en nuestras percepciones y las convierte en experiencia.
Aristóteles señala luego que la experiencia no es todavía saber.
De los 5 modos de saber:
-
Técnica: es el más básico, consiste en la capacidad de producir
algo. Para Aristóteles la frontera entre el no saber y saber,
está en la frontera entre la experiencia y la técnica. La experiencia aun no es saber y la técnica ya es
un saber. Su idea es que todo saber tiene alguna dimensión de universalidad y
la experiencia carecería de el. La experiencia seria siempre
conocimiento de cosas singulares. Zubiri nos dice que la diferencia entre un
curandero y un médico es la diferencia entre un experto y un técnico. El
curandero solo conoce de caso particulares, por ejemplo, una cierta agua de
hierba produjo un alivio a los males de cierta persona, y puede volverse mejor
experto experimentando con distintos remedios a distintos males, pero nunca
llega a tener un conocimiento propiamente universal como el medico que conoce
las causas. El medico tiene universalidad, pues conoce las causas que hacen
que ese remedio cure al efecto, entiende que es lo que realmente le pasa al
enfermo en su organismo. Entonces, nos dice que el técnico sabe más que el
experto, porque conoce de un universo de casos y no solo casos particulares,
también conoce mejor las causas y dada la universalidad de su conocimiento el
técnico estaría en condiciones de enseñar.
-
Prudencia: Frónesis. Consiste en saber actuar según lo que es
bueno o malo para los seres humanos. Estas dos primeras
formas de saber, aunque tienen dimensiones de universalidad, también es
practico. La técnica está dirigida a producir un resultado, una obra material.
La prudencia tiene una dimensión practica en el sentido de que está dirigida a
saber cómo podemos actuar en nuestra vida según lo que es bueno o malo para el
ser humano. En cambio, los
otros 3 modos de saber son teóricos.
-
Ciencia: Episteme. Es un saber demostrativo que a
partir de los primeros principios mediante demostración van iluminando
una serie de premisas que nos permiten conocer. La
demostración es su método fundamental. Si bien la ciencia, la
episteme, es demostrativo, no puede hacer esa demostración de sus
primeros principios.
-
Intelección: luz. Permite conocer esos primeros principios a
partir de los cuales la ciencia hace sus primeras demostraciones. Es una
intuición.
-
Filosofía: el más sublime, excelso, universal de todos los saberes. Aristóteles busca
que la filosofía sea un saber demostrativo, pero que sea a
la vez capaz de explicar sus primeros principios. La intelección es una
intuición, en cambio, la filosofía lo demostraría, explicaría estos
principios. La
ciencia nos daría los supuestos, la intelección los intuye, y la
filosofía es capaz de explicarlos.
Para Aristóteles cada saber tiene alguna dimensión de
universalidad, la cual debe ir creciendo con la jerarquía de los modos de
saber y seria total en el caso de la filosofía.
¿Cuál sería el objeto de la filosofía
según Aristóteles? Como la filosofía debe ser radicalmente universal,
su objeto es aquello en que todo coincide. ¿Cuál es la propiedad en lo que todo
coincide? Lo único en que todas las cosas coinciden es que “son”. Por tanto, el objeto de la filosofía es el
“ser”.
TRANSCRIPCIÓN FILOSOFÍA DEL DERECHO
El género en el
que se ubica Aristóteles es entonces los modos del saber. Es importante porque lo razonable es obvio, ya que si hacemos la
diferencia con otros autores veremos que tienen ideas contrapuestas.
Para
Aristóteles el género es entonces el modos de saber, el saber cómo la filosofía
es lo más elevado, lo más universal de ello.
Debemos recordar también que para Aristóteles el punto de partida del saber
está en la percepción, en las sensaciones, y por tanto logramos captar a través
de los sentidos. Para él eso no es saber,
pero es relevante porque ahí se inicia el saber, ya que las percepciones por sí solas no son saber, ya que
necesitamos de otro elemento, el cual es la memoria, que sumado con la
percepción nos da como resultado la experiencia. Aún con estos dos elementos,
Aristóteles establece que falta otro para considerarlo como saber, y es la dimensión
de universalidad, donde esta puede ser mayor o menor, donde se
conozcan casos que sean similares.
Los modos de saber son cinco, los dos primeros están
orientados a la práctica, a los práctico.
1.- La técnica:
este método practico está orientado a la capacidad de realizar una obra,
producir un resultado, o sea una obra física,
hacer cualquier cosa, pero también por otro lado un resultado como sanar por
parte de un médico, aquí el saber esta aplicado a la práctica y producción.
Posee una dimensión de universalidad.
2.- La
prudencia: este método también es un saber práctico, consiste en saber cómo
actuar frente a la vida sobre lo que es bueno o malo. Este modo de saber, también se basa en la dimensión de la
universalidad, y que nos refiere a decisiones generales que se toman.
Ahora bien, estos dos primeros modos del saber, son
prácticos, y los que vienen ahora son teóricos. En este sentido es importante
establecer que estos están ordenados de forma ascendente.
3.-La ciencia:
en tercer lugar tenemos a la ciencia, que es un saber demostrativo
que demuestra y revisa como verdaderas hipótesis que son verdaderas a partir de
unos principios que ella misma no explica.
Este modo tiene un defecto, algo que en realidad hasta los filosóficos
contemporáneos suscriben como error, que si bien la ciencia demuestra sus
principios, en el origen de partida de estos, guarda silencio.
Un ejemplo para nosotros seria la ciencia o dogmática
jurídicas, es una discusión que ya saben ustedes, es si efectivamente la
dogmática jurídica es ciencia o no. Está contenida en la mayoría de los ramos
que han pasado a lo largo de la carrera, civil, procesal, penal, etc.
Los filósofos del derecho suelen decir que en esas
disciplinas se estudia el derecho, pero muy rara vez se reflexiona sobre qué es
Derecho, eso se da en los supuestos, o se habla de normas, pero raramente se
reflexiona en esa perspectiva, de qué es la norma.
La ciencia en general tiene ese defecto, es
demostrativa, que es una muy buena cosa, pero sobre esos primeros
principios simplemente no se profundiza ni se reflexiona.
4.-
La Intelección o Nous: este es el cuarto saber, que nos permitiría conocer
por una suerte de intuición esos principios que la ciencia no puede explicar ni
demostrar. Este sería uno de los más elevado modos de saber.
5.-La Filosofía: que sería el episteme del Nous. La filosofía sería el
sentido amplio de una ciencia, en el que sería capaz de fijar y
demostrar también los principios. Para seguir la analogía, los
filósofos del Derecho dicen algo semejante.
En seguida, todos los modos de saber tienen algo
universal. Pero, el objeto de la filosofía debiese ser aquello que todo lo que
existe comparta, y eso la respuesta podría resultar, a primera vista, algo
decepcionante, cotidiano. La respuesta era que coincide en que es. El objeto de la filosofía habría
de ser el ser, el ente, aquello que todo lo que es comparte.
Aristóteles puede ser considerado un autor en donde ya
hay una maduración de la filosofía griega. Cuando uno mira hacia atrás, dicen
que la filosofía estudió en esos siglos distintas cosas. En esa época aumentan
los dioses, la naturaleza, qué compone todo lo que hay, otros los objetos
matemáticos como Pitágoras, otros las virtudes como Sócrates, pero también en
algún sentido la filosofía. Platón, la ideas. Pero nadie había propuesto, hasta
donde se sabe, algo tan radical como que se sepa que el objeto debía ser
el ente, el ser.
Ahora bien, y alguien preguntó ayer sobre la relación
entre ente y sustancia. Decíamos ayer que Aristóteles tiene una idea de naturaleza, y por lo tanto
de lo que es, que no se refiere solo a cómo ellas son contingentemente, forma
parte de lo que es, pero hay un núcleo que no es contingente, que es
absoluto, y que está relacionado con la potencialidad, la realización de todo
lo que es. Esa diferencia entre potencialidad y actualidad es muy
aristotélica, la idea de que todas las cosas y todos los seres desde simples
objetos hasta seres vivos, humanos, hay un estado contingente, pero en ellos
la potencia de llegar a realizar plenamente sus fines. Entonces, por eso,
por ejemplo, para algunos aristotélicos contemporáneos, el aborto es tan
reprobable porque siguiendo esta lógica de la filosofía aristotélica ya en el
momento de la fecundación, si bien es diferente a un ser humano nacido, adulto,
según esa lógica había también potencialidad de un ser humano, como en
una semilla anida la potencialidad de un árbol.
Entonces, la sustancia se relacionaría con esa potencialidad,
sobre todo con la actualización, realización de esa potencialidad. Si uno mira todo
lo que es, hay muchas cosas que son accidentes, pero están estas sustancias
que recogen la naturaleza más profunda, si se quiere, de cada ser.
Se relaciona con la posibilidad de actualizar esa potencialidad y alcanzar su
máxima realización, alcanzar máximamente sus fines.
A partir de eso, entonces, Aristóteles distingue entre el ente en cuanto tal
y el ente que es solo por analogía. El ente en cuanto tal se
relaciona con esta sustancia, el hombre es un animal político, contingentemente
puede no serlo. Aristóteles señala con eso que hay una
potencialidad de los seres humanos de llegar a ser ciudadanos, y que ahí está
uno de los aspectos de la máxima realización de su potencialidad. Otro ente, lo
demás, ente solo por analogía. La filosofía debiese centrarse, ante todo, en
ese ente en cuanto tal, en cuanto ente. Por lo tanto, para Aristóteles la filosofía sería
una ciencia demostrativa del ente en cuanto tal, lo busca
explicar, ese ente sustanciado.
Vale la pena tener algunas ideas mínimas de
Aristóteles, él no es un empirista, está lejos de esto, cree que hay
sustancias. Pero sí es cierto que también se aleja de Platón en el sentido
de que para él vale la pena el estudio, no es el punto de llegada pero sí su punto
de partida. En un empirista no se puede llegar más allá, a diferencia de
Platón que desprecia eso. El desarrollo de la ciencia pero también de la
política. Probablemente la democracia requiera de una cierta apertura de
empírico, no todo puede ser empírico, pero alguna apertura al empirismo es
necesario que haya. Sin esa apertura, como el platonismo, sin duda que la
democracia se hace más difícil.
Ahora vamos a dar un salto muy largo, y vamos a llegar
al siglo XVIII, estábamos en el IV a.C, y ahora saltamos al XVIII. O sea, más
de 2.000 años. Y vamos a llegar a Emmanuel Kant. Un filósofo alemán, no cabe
duda que en Alemania se fue desarrollando distintas corrientes filosóficas, y
muchas de ellas, como el propio Kant señala, tienen una idea de totalidad, como
Kant observaba en su época cada cierto tiempo volvemos a partir. Entonces,
Popper decía aquello que el conocimiento florece cuando hay libertad, y así se
explica parte del desarrollo de la filosofía en Grecia, del desarrollo
democrático que hoy no consideraríamos como tal pero en esa época sí, y además
estaba esto del racionalismo jurídico que permitía el debate en la mayoría de
los círculos.
Uno podría preguntarse como en Prusia, muy
militarizado, haya sido posible que ocurriera algo que tiene algún parecido,
con el desarrollo de la filosofía y la ciencia. Algunos autores han respondido
que el estado no permitía disidencia política, por lo menos no con un efecto
incidente. La disidencia política estuvo limitada, incluso penada, pero sin
embargo hubo una cierta libertad para el desarrollo de la ciencia y la
filosofía, con límites.
Estamos en el siglo XVIII, en la modernidad. Nunca
hubo consenso sobre una fecha de inicio de la modernidad, en otros tiempos se
sostenían cosas como la caída de Constantinopla, pero en realidad hoy en día
más bien se sostiene que todo eso dio origen al renacimiento más que la
modernidad, sería una etapa de transición. El inicio de la modernidad
hoy en día se sitúa con el siglo XVII, de la mano de autores como Hobbes,
la aparición de científicos como Galileo, etc. Más o menos ahí se fija el
inicio de modernidad.
Kant es una persona del siglo XVIII, del siglo
siguiente, ya había pasado cierto tiempo, el profesor se atrevería a decir que
aun estamos en la modernidad temprana. Se atrevería a sugerir que la modernidad
madura en el siglo 19, donde hay un cuestionamiento más radical de las cosas
que se asumían antes de la modernidad.
Algo muy relevante del contexto, como algo ya habíamos
anunciado, es que si bien al principio se llamaba filósofo a cualquier persona
que se dedicaba al conocimiento, y seguramente otras lenguas en que se
desarrolló la filosofía, pero, sin embargo, en la misma antigüedad se fue
realizando una especialización. Se llamaba filósofos en Grecia a personas que
se dedicaban a muy distintas cosas, pero eso mismo nos dice que no todos se
dedicaban a todo. Pitágoras y Sócrates se preocupaban de cosas distintas, muy
distintas.
Ese proceso de
especialización va ganando terreno y se acelera fuertemente en la modernidad.
Se desarrolla eso que llamamos la ciencia moderna.
Lo que fue ocurriendo es que muchas cosas que antes se consideraban materias de
la filosofía ahora comenzaron a ser objeto de estudio de materias científicas.
La lógica se había conformado como una ciencia independiente, la matemática,
etc.
Entonces, Kant es de aquellos que se preguntan en el
siglo XVIII cerca de 1800, cuando en Chile estábamos en las últimas décadas de
la época colonial, se pregunta qué le queda a la filosofía. Él constataba que, en principio,
la filosofía pareciera estar entre la espada y la pared, o sea, entre una
disyuntiva fatal. Mucha de la filosofía que se hacía era charlatanería,
con otras palabras, decía que mucha de la filosofía que se hacía era
metafísica, la denominación de la física como se hace filosofía surgió de
manera casual, simplemente en un texto que no se tenia título, que
probablemente trataba de filosofía, se decidió que iría después del capitulo de
la física, por eso le puso metafísica, más allá de la física, o después de la
física. Simplemente un error editorial, pero la palabra quedó.
Kant decía esa filosofía especulativa, metafísica que
se queda en la constitución de conceptos. A su juicio eso no tenia futuro, si
la filosofía se quedaba en eso dejaría de ser un saber. Pero la otra opción era
convertirse en una ciencia más, seguir el camino seguro de la ciencia, y si eso
ocurriera la filosofía dejaría de ser filosofía. Pareciera estar en la disyuntiva de dejar de ser
filosofía y convertirse en una ciencia.
Pero, por cierto, Kant cree poder proponer una tercera vía, que es escapar
esa disyuntiva, y esa es que la filosofía se ocupe del conocimiento mismo,
pase de ser ontología del conocimiento del ser, a teoría del conocimiento,
epistemología. Es decir, que se centrara en responder las preguntas
respecto a cómo conocemos,
cuáles son las condiciones de posibilidades del conocimiento humano que hace
posible que conozcamos.
Aquí está esta idea que se repiten los filósofos, Kant
nos dice que las ciencias son hoy el mejor modo de conocer el mundo, el mejor
es cómo conocer el mundo es. Pero las ciencias, si bien conocen, ponen en
actividad esta tarea de conocer, no explican el conocimiento mismo, en
sí. Acá hay una reorientación importante, la filosofía ya no sería propiamente un modo de saber,
sino una indagación acerca de cómo sabemos.
Hay una analogía, que podrán ver en el libro, que dice
que la filosofía sería algo así como un segundo ojo que no miraría al mundo que
nos rodea, sino para ver el ojo que perdió. (No se escucha muy bien esta parte)
Tanto Aristóteles como Kant son autores
multiinfluyentes. Influyen hasta el día de hoy, y recuerdo lo que decíamos
tiempo atrás, las diferentes formas en que evolucionan ciencia y filosofía. El
kantismo sigue siendo muy importante. Autores como Rawls y otros, se declaran
kantianos. Rawls es liberal igualitario, cabe destacar. Todos ellos, sin
embargo, se consideraban kantianos, una filosofía muy influyente.
Kant comparte
con Aristóteles en que las percepciones, lo que captamos por medio de los
sentidos, son un elemento clave para el conocimiento. Las percepciones
son relevantes. Pero también coincide con Aristóteles en que las simples
percepciones no producen el conocimiento.
Hay un segundo elemento
para llegar al conocimiento, y esas son las formas a priori, ciertas formas del
entendimiento por las que filtramos nuestras percepciones. Ya tenemos
una forma de conocer que está en nuestra mente, entonces el conocimiento se
produce cuando estas formas que Kant dice a priori, aunque se entiende que necesariamente
no es cronológico, son independientes. Son importantes, pero hay formas a
priori a partir de las cuales conocemos.
Lo que llamamos conocimientos es lo que nos llega una
vez pasadas esas formas a priori. Eso significa aceptar que no podemos conocer
cosas en sí, no tenemos una relación directa con las cosas, ellas llegan a
nuestro conocimiento pasadas por esas formas a priori, y construyen nuestra
imagen de la realidad.
Es importante decir, porque la constatación de algo
como esto puede llevar al relativismo, uno dice que en realidad no podemos
conocer las cosas en sí, las conocemos siempre a partir de formas a priori. Si esas formas a priori
fueran subjetivas, si dependieran de la experiencia, eso podría
llevar al relativismo, cada uno tendría un conocimiento distinto, pero
Kant cree que esas formas a priori son independientes de la experiencia,
previas a toda experiencia, no son producto de hechos, son
independientes e iguales para todos los seres racionales. Luego son las experiencias que
cambian, pero las categorías de entendimiento serían comunes. Esto es, a
lo menos, parcialmente discutible. Categorías del entendimiento como la
universalidad, o lo afirmativo y nominativo, la causalidad, etc. Estarían
dentro de estas formas a priori, a partir de las cuales formamos experiencia.
Esto se
complica cuando Kant comienza a preocuparse por cuestiones éticas. Esto
tendría que ver con la razón teórica (la transcripción del 2019 decía
FILOSOFIA TEORICA y según chat gtp serian equivalentes), esta
primera reflexión está dirigida a conocer el mundo, pero también hay una razón
práctica (lo mismo aquí), a decidir cómo comportarnos, cómo debemos
actuar individual y colectivamente.
Kant lleva esto a la razón práctica (same aquí),
cómo decidimos, cuál creemos que es la forma correcta de actuar
individual y colectivamente. Kant abordó esto al final de sus días. La
respuesta que da Kant acerca de cómo es posible el conocimiento moral,
es paralela a la que nos da respecto de la razón práctica. Nos dice que el
comportamiento del ser humano incidirá en muchos aspectos, cuando decidimos
serán muy determinantes, pero así como creía en estas categorías del entendimiento, también cree que
hay leyes morales e incondicionales independientes de toda experiencia que
podemos reconocer por medio de nuestra sola razón.
Nuestro actual dependerá mucho de lo empírico, pero no
puede ser solamente empírico. Kant cree que hay leyes morales que rigen
incondicionalmente, en toda circunstancia, para toda razón. Reflejan
que Kant no es
relativista.
Kant era un liberal, pero lo interesante es que esas leyes morales son muy
generales, y, por lo tanto, dan mucho espacio para la
libertad. Para Kant la autonomía supone la sumisión a estas leyes morales
incondicionales, con lo cual el individuo no se sometería a más que a su pura
razón. Es autónomo cuando actúa movido por la
ley moral, es heterónomo cuando es simplemente un objeto movido
por las circunstancias individuales.
Una de las gracias de Kant, que suelen admirar los
filósofos posteriores, es que esas leyes morales son muy generales, y a
diferencia de otras filosofías no busca proponer un especifico estilo de vida,
sino en realidad la coexistencia pacífica. Esas leyes están en los imperativos categóricos.
El primer
imperativo es el imperativo categórico de la universabilidad, dice más o
menos que actúa según una máxima tal que pueda creer, al mismo tiempo, sin
contradicción que rija como ley universal.
Estás inclinado a actuar según una cierta máxima, bueno sometámosla a revisión.
Por ejemplo, esclavizar a otros seres humanos, Kant diría que usted debe
preguntarse si se sometería a usted mismo a esclavizarse.
(Universalidad:
Este
imperativo categórico nos dice que se debe actuar según una máxima tal que
puedas querer (consistentemente, sin contradicción) que rija al mismo tiempo
como ley universal. Los individuos pueden adoptar muchas máximas por las
cuales regir su comportamiento que pueden ser éticamente correctas, pero no
todas. Entonces, cuando queramos saber, sugiere Kant, si nuestro comportamiento
es moralmente correcto/incorrecto debemos identificar cual es la máxima que lo
guía y ver si pasa ese test de querer sin contradicción que ella rija al mismo
tiempo como ley universal.) -del apunte del 2019 que me parece mucho más
completo-.
Luego está el imperativo categórico de los fines, sería otra cara de lo
mismo, ese dice trata a la humanidad a ti mismo y a todos los demás siempre
con fines por sí mismos. El ejemplo de la esclavitud, se le trata
como un medio para lograr los fines.
(De
los fines: “Tratar
a los demás siempre como fines en sí mismos y nunca meramente como medios”. El
meramente es importante porque, por ejemplo, cuando uso los servicios de Uber,
si se está tratando como un medio en algún sentido, pero no meramente como un
medio, porque lo estoy haciendo de una manera que es compatible con sus fines,
también contribuyo con la realización de sus fines.) -del apunte del 2019
que me parece mucho más completo-.
Hay que observar que estos imperativos categóricos
dejan un amplio campo para que los individuos escojan distintos medios de
vida. El hecho de tratar a otros conforme máximas que estemos dispuesto
aplicar a nosotros, o como medios, deja un amplio campo.
Clase 28
Filosofía
Para
Aristóteles la filosofía es un modo de saber, es una de las vías que
tenemos para conocer, es una de las 5, que es una vía superior a la ciencia.
Luego
dimos un salto de dos milenios para llegar a la modernidad y aterrizar en la
filosofía de Kant, que es un autor que propone un giro haciéndose cargo de
la especialización del conocimiento que ha ocurrido en esos dos milenios,
ya que, en esos milenios muchos estudios o conocimientos que alguna vez
estuvieron como filosóficos adquirieron autonomía y se convirtieron en
ciencia.
Kant dice
que la filosofía esta ante un fuerte dilema y es que o se transforma en una
ciencia más ( cuyo caso dejara de ser filosofía) o se transforma en un saber
único, pero Kant cree que hay solución o una salida, y es que la filosofía ya
no se entienda más como un modo de conocer el mundo directamente sino en
una disciplina cuyo propósito es esclarecer el conocimiento mismo,
indagar sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento humano, o con
que limite este es posible, porque
eso es algo que la ciencia no aclara, entonces, ahí hay una materia que se
puede abordar con rigor.
Así
mismo, nos dice que todo conocimiento requiere de percepciones, requiere
de la percepción del mundo, pero coincide con Aristóteles en que eso
no es por sí solo conocimiento. Lo que Kant agrega es la idea de que hay unas formas a
priori, formas de nuestro entendimiento independientes entre ellas, a
donde están las famosas categorías que son las que permiten construir el
conocimiento, el conocimiento es el fruto de lo percibimos basados por estas
categorías, no conocemos las cosas en sí mismas.
Luego
vimos que Kant no solo se suscribió a la razón teórica, sino también a
la razón práctica, por lo tanto, a la ética y a la política. Y, en esta
materia su respuesta es consistente con la que da de la razón teórica, dice que
la experiencia es importante para tomar nuestras decisiones, por lo
tanto, la pregunta es ¿cómo debemos actuar? Bueno acá la experiencia también es
importante, pero acá también hay unas formas a priori, unas leyes
morales que somos capaces de conocer con nuestra razón, que nos
obligan cualquiera sea la circunstancia. Entonces, obvio que la
experiencia será clave para determinar cómo nos vamos a comportar, pero esa
decisión debería ser tomada en el marco de las leyes morales. Y ahí
hablábamos de los imperativos categóricos como el:
·
Imperativo categórico de la Universalidad: Actúa según una máxima
tal que puedas querer que al mismo tiempo rija como ley universal, es decir,
que cada vez que tengamos que tomar una decisión debemos pensar bajo que máxima
esa decisión podría convertirla en un enunciado general, y luego, ver si
podemos querer sin contradicción que eso rija como ley universal , o sea, que
rija para que permita lo mismo para nosotros ¿ estoy dispuesto yo a aceptar que
todos actúen como yo quiero actuar?
·
Imperio categórico de los fines: Trata a la humanidad en ti mismo y en todos los demás siempre
como un fin en sí mismo y nunca meramente como un medio. El adverbio
“meramente” es clave, porque muchas veces en efecto cuando intercambiamos
tratamos a los demás como medios para que satisfagan nuestros fines sin una
consciente preocupación por los fines del otro, pero eso lo podemos hacer respetando
los fines del otro y de esta manera no se infringiría el imperativo
categórico. Los seres humanos construimos muchas relaciones instrumentales, el
mejor ejemplo es el del comercio, cada uno quiere satisfacer su propio fin.
Kant nos
viene a decir que lo moralmente
correcto es aquello que es compatible con la libertad de los demás, según una ley universal
racional, porque para él la libertad consiste en no dejarse llevar por lo
empírico, sino que, respetar siempre esta ley universal racional que
identificamos por medio de nuestra razón y, por lo tanto, desde su
perspectiva nos damos a nosotros mimos. Todos somos autónomos cuando respetamos la ley moral
universal,
sino somos heterónomos, es decir, una hoja movida por el viento de las
circunstancias y ahí somos heterónomos. Por lo tanto, en términos de la
clasificación de la libertad negativa y de la libertad positiva, sin duda para Kant sería más
importante la libertad positiva como autoabnegación, es decir, aquella
que nos dice que uno es libre cuando no es esclavo de sus propias acciones o
cuando no es esclavo de circunstancias.
Hubo una
polémica muy famosa entre Kant y un autor francés contemporáneo de su época Benjamín
Constant a propósito de la prohibición de mentir, Kant como ejemplo de esta ley
moral universal sostenía que existía una prohibición total e incondicional de
mentir, y volviendo a sus imperativos categóricos seria moralmente correcto
mentir si uno pudiera aceptar sin contradicción que me mintieran a mí,
que todos nos mintiéramos entre todos, buenos, la comunicación entre las
personas se vería gravemente afectada.
En base a ello, Kant sostenía esta prohibición incondicional.
Mientras
que Constant critico a Kant diciendo que eso era demasiado extremo, y señalaba
que pasaría si un asesino llegara a mi casa, en donde tengo oculto a alguien
con el riesgo de ser asesinado y me pregunta acerca del paradero de esta
persona. Constant dice que evidentemente hay que mentir porque no todos
tienen derecho a la verdad, como, por ejemplo, el asesino.
Sin
embargo, Kant insistió mucho en reafirmar su principio, es decir, que emitir
una declaración falsa es siempre incorrecto, pero los defensores de Kant
apuntan a muchas cosas para defenderlo:
1.
Kant
habla de declaraciones y que para Kant no cualquier cosa es una
declaración, sino que, supone de cierta solemnidad.
2.
Para
ser mentira tiene que violar derechos de otros
¿qué concepción moral iría
surgiendo en esa época que rivalizaría con la Kantiana?
La utilitarista. El utilitarismo fue
influyente desde mucho tiempo, desde mediados del siglo XIX a mediados del
siglo XX. La filosofía
moral utilitarista nos viene a decir que las cosas no son buenas o malas,
justas o injustas por sí mismas, si no solo en función de las
consecuencias. Las acciones, las instituciones no son buenas
o malas por sí mismas (como diría Kant), si no solo en función de las
consecuencias que producen. Entonces ¿qué es lo máximamente correcto? Lo que produce la máxima
facilidad de mayor número, esta sería la gran respuesta
utilitarista.
Benthman que es el autor principal del
utilitarismo en el siglo XIX entiende felicidad como presencial del
placer y ausencia del sufrimiento y ahí hay que hacer un balance. Una cosa
complicada de los utilitaristas (pero que ellos se defienden) es que si
fuéramos rigurosos requeriría cálculos muy complejos, porque requeriría
medir respecto de cada persona cuanto placer o dolor le produce la acción o la
institución. Bentham se obsesiono ofreciendo mecanismos para medir, por
ejemplo, el placer actual vale más que el placer futuro.
Muchos
autores dicen que el gran defecto del utilitarismo no es su dificultad de
medición, ya que, en la medición no se necesita llegar a un número preciso ,
sino , que hacer una conjetura fundada, puede ser que no lleguemos a un
número pero si a una cierta escala, por lo tanto, su mayor defecto tiene relación con la minoría,
porque ¿qué ocurre que algo que produce la máxima felicidad al mayor número
a la vez produce el sufrimiento de la minoría? El utilitarismo no nos
ofrece una línea de defensa, por ejemplo, el caso de la esclavitud.
LUDWIG WITTGENSTEIN
Es un
autor austriaco de la primera mitad del siglo XX de Viena, hemos dado un salto
más pequeño, acá estamos en una modernidad más madura, su corriente que
se le suele llamar positivismo lógico esta emparentada con un movimiento
intelectual que tiene muchas caras que habían venido cobrando influencias con
el siglo XIX (con el utilitarismo, pero no quiere decir que sea utilitarista).
En este periodo se da un gran giro hacia el empirismo.
En el
siglo XIX lo empírico cobra mucha relevancia y así lo veíamos en el
utilitarismo, porque en el utilitarismo todo lo que importa son las
consecuencias empíricas, evidentemente que tenemos que hacer una conjetura
antes, tenemos que intentar conjeturar que consecuencias empíricas va a producir,
pero ellas son las claves. Y esto tiene parentesco con otros fenómenos
intelectuales, como con el positivismo lógico que descree de todo
conocimiento que no pueda ser abordado, lo importante es la
experiencia y la lógica. El marxismo es otro fenómeno que tiene parentesco
con todo esto, esta es la época de la ciencia.
En este
contexto cultural, Wittgenstein propone una nueva reorientación de la
filosofía, es más radical que la de Kant, tiene una mirada muy negativa
hacia la filosofía que se había hecho. La filosofía de Wittgenstein es
meramente especulativa sustraída de la experiencia y de la lógica y que se vale
de delirios verbales, de un lenguaje oscuro lleno de confusiones. (SIENTO QUE ESTA PARTE INTRODUCTORIA ESTÁ
COMO EL PICO, SERÍA MEJOR VER EL APUNTE DEL 2019 EN ESTE PUNTO -EL HATE DEL
AUTOR A LA FILOSOFIA DE SU TIEMPO-.)
Entonces,
nos dice que los filósofos
nos señalan que lo que ellos estudian son problemas filosóficos y que frente a
esos problemas filosóficos ofrecen preposiciones filosóficas, pero en realidad
estos problemas filosóficos son inventos de los filósofos, son problemas
que ellos mismos crean debido al lenguaje confuso y delirante. Por lo tanto, las preposiciones filosóficas
que nos ofrecen no son falsas sino que son absurdas, y en este
escenario ¿qué papel le corresponde a la filosofía? La ciencia es la que está
en mejor posición de hacerse cargo, pero si habrían problemas de los cuales la
filosofía tendría que hacerse cargo , pero de problemas reales. El
problema del cual tiene que hacerse cargo es el esclarecimiento del
lenguaje.
La filosofía es una lucha contra el
embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje. La filosofía tiene que aclarar
y liberar el lenguaje, eso significa usar la filosofía para resolver los
pseudoproblemas filosóficos que se han producidos, pero también en esclarecer
el lenguaje.
La
ciencia usa conceptos que nos esclarece, por lo tanto, esclarecer
conceptos que usa la ciencia también sería un propósito de la
filosofía, e incluso, esclarecer el lenguaje natural.
Por
tanto, el propósito
-OBJETO- de estudio de la filosofía sería el significado.
Y esto nos llevara a conseguir la paz de los pensamientos.
Ludwig
tiene dos grandes obras, distinguiendo entre un primer y segundo Ludwig, donde
el contraste es fuerte. La primera gran obra denominada: “tratado
lógico-filosófico” y su segunda obra es “investigaciones filosóficas” fue
póstuma y el autor reconoce que su primera obra fue una arrogancia juvenil
errónea y repara en la
determinación cultural del lenguaje, la claridad solo se puede
conseguir dentro de un auditorio que comparte una forma de vida.
Filosofía del Derecho Claudio Oliva 29/03/23.
Estábamos con el tercer autor para muchos entendido
como la cúspide Aristóteles que decía la filosofía era un modo de saber
de conocer el mundo y en particular el más sublime de ello que se ocupa del
ente, la ciencia demostrativa del ente en cuanto tal. Luego saltamos a Kant la
modernidad temprana, ante el avance de la ciencia que plantea el objeto de la
filosofía y la orienta hacia la teoría del conocimiento, epistemología.
Ludwig Wittgenstein
Dejemos a las ciencias que ellas conozcan al mundo,
reflexionar acerca de cómo es posible el conocimiento humano y luego saltamos
un siglo y medio más a Ludwig Wittgenstein,
este autor austriaco, de la primera mitad del siglo XX.
(Entre paréntesis) Austria tuvo en la época de
Wittgenstein un increíble florecimiento intelectual en un corto período que es
básicamente el periodo de entre guerras de fines de los treinta, a fin de
cuentas, durante su primer período y breve e interrumpido periodo democrática
en que Alemania también tuvo un desarrollo muy notable. En el caso de Austria
en el campo de la filosofía y las ciencias sociales, humanidades, en esa época
surgieron las obras de una serie de personajes relevantes como S. Freud, Hans
Kelsen, Wittgenstein, Karl Popper o economistas cómo Friedrich Hayek y muchos
otros más autores del círculo de Viena. En Alemania seguía habiendo científicos
relevantes de la talla de Einstein, muy notable
1.Cómo en el mundo germánico Francia y Alemania su
primer y breve periodo democrático produjo una explosión de desarrollo intelectual
artístico y científico y cómo la llegada del fascismo o del nazismo produjo,
aplastó eso ,cegó eso de una manera en que se piensa poco, si Alemania y
Austria consiguieron recuperarse después de la II guerra mundial, se hablaba de
ellos como “El milagro alemán” y tienen producción científica y filosófica
relevante ,pero nada comparada con esos años, el daño del fascismo y nazismo
que produjeron en el desarrollo intelectual, científico y artístico en Alemania
fue gigantesco y los principales beneficiarios de ello fueron Estados Unidos e
Inglaterra porque muchos de estos intelectuales científicos y artistas migraron
a uno de esos dos países Wittgenstein, Hayek, Popper, Kelsen murió en Berkley ,
muchos de ellos migraron a los dos países anglosajones Inglaterra y EEUU,
Marlene Dietrich en el mundo del arte popular, Einstein en el mundo de la
ciencia y la enorme mayoría de ellos nunca regresó.
Esto habla de dos cosas: Uno los viejos imperios del
mundo germano, si bien eran autocráticos, habían permitido algún grado de
libertad en el mundo académico, que hizo que con la llegada de la democracia se
produjera esta explosión muy notable sobre todo en Austria y Segundo como hay
en cambio otros tipos de autoritarismos, como el nazismo que simplemente
aplastan la creatividad, intelectualidad, y hacen muy posible reconstruir.
Ambos son países con buenos niveles de vida y han llegado a un nivel en la
tecnología, pero no como en esa época, si se ven los premios nobeles hay muchos
más en Inglaterra que en Alemania y Austria, en fin
Wittgenstein, es uno de estos intelectuales que surgió
en ese periodo democrático la república de Weimar. En Austria es su principal
autor fue Hans Kelsen, constitución democrática el autor principal fue Kelsen y
ahí se inventó el Tribunal Constitucional, Hans Kelsen fue el inventor del
tribunal constitucional posterior a la primera guerra mundial.
El control constitucional surgió
Estados Unidos, no había TC, el
control de constitucionalidad lo ejercen todos los tribunales federales desde
1803, pero en ultimo termino la corte suprema y para hacerlo más hermoso y en
algún sentido no es una atribución que la Constitución Norteamericana le asigne
a la Corte Suprema, sino que una interpretación que hace la Corte Suprema
interpretando la Constitución, a través de una interpretación judicial de la constitución, que había que
controlar la constitucionalidad de las leyes, pero eso tiene mucho que ver con
las particularidades de EEUU
El TC en el mundo de tradición románica, latina, el TC
recién surgió en 1920, invento austriaco, para Kelsen una de las cosas más
conocidas de él es la pirámide normativa, que las normas del derecho están
ordenadas escalonadamente, el legislador negativo, no como una entidad
jurisdiccional, dice lo que no puede ser ley. (fin reflexión)
Volviendo a Wittgenstein, pertenece a un
momento más tardío de la modernidad, modernidad madura y en esta ,ya desde el s
XIX una característica que se va haciendo relevante en el mundo intelectual ,a
pesar de que existe la diversidad sobre todo en la filosofía, es una cierta
tendencia hacia el cientificismo y hacia el empirismo, Ya no es solo como en la
época de Kant las ciencias se habían desarrollado como disciplinas
independientes, que se habían hecho cargo de muchas preguntas se habían
estimado cómo filosóficas, aquí se va
más lejos , hay una cierta apología de
la ciencia ,en autores como Comte es
mucho más claro ,la ciencia la es la forma más apropiada de conocer el mundo, y
fructífera de conocer el mundo y por lo tanto
hay una tendencia en este periodo
no sin excepciones, hacia el empirismo ,la idea de lo único que existe
son los objetos ,los actos, los hechos que podemos conocer mediante los
sentidos.
Wittgenstein
tenía una idea más negativa de la filosofía de lo que Kant tenia de su tiempo,
mucha de la filosofía para Wittgenstein era absurda sin sentido, una filosofía que crea
pseudoproblemas filosóficos y todo se debe a un uso oscuro y confuso del
lenguaje, un saber especulativo y sustraída al control de la experiencia
y de la lógica, eso es clave, lo que para Wittgenstein al revés no
tiene sentido que es aquello que pasa los test de la experiencia y de la
lógica.
La finalidad de la filosofía que podría tener, que
valiera la pena, algo que la ciencia no puede es la clarificación del
lenguaje de la propia filosofa para terminar con sus pseudo problemas, pero
también del lenguaje de la ciencia e incluso del lenguaje común.
En cuanto a las respuestas sustantivas que nos da
Wittgenstein, que muy brevemente de nuevo no tenemos el propósito de estudiar
al autor, pero si dar una pequeña idea, decíamos ayer que hay dos grandes obras
una sola obra , una sola publicada en vida su Tractatus lógico
philosoficus de 1922 y una segunda póstuma en 1953 y que tuvo muchos
autores, se habla de dos Wittgenstein, y es muy obvio que la gente si vive
suficiente para ello puede aleccionar críticamente sobre sus ideas, donde pudo
haber defectos, muchos autores han hecho esto y él es el caso, pero ,muchos
señalan ,Carlos Peña, por ejemplo , en un capítulo que dedica a Wittgenstein en
uno de sus libros, pone muy de manifiesto esto que se ha exagerado en las
diferencias de los dos Wittgenstein, pero que no se ha puesto suficiente
atención en lo que ha perdurar y esto es la idea de que no todo lo que
digamos tiene sentido, esto es clave para los pseudoproblemas y esto tiene
sentido , que podemos decir con sentido,
¿Cuándo usamos el lenguaje con
sentido? lo único que hay, decíamos, para un positivista, Wittgenstein es un positivista,
lo único que hay que podemos constatar, lo único que podemos hablar con
sentido. Esto seria las cosas que se pueden comprobar empíricamente, sobre los
hechos.
Los hechos estos tienen que ver con estados de
situación, dice Wittgenstein a la vez remiten a objetos que podemos apreciar
por medio de los sentidos y un pensamiento que es una imagen de estos hechos y
por lo tanto, partirá por enlazar hechos y luego producirá un enlazamiento
lógico de pensamiento a partir de estos hechos, por eso experiencia y lógica
son claves y va a tener sentido cuando se refiera a los hechos y cuando es
lógicamente correcto, cuando hay un razonamiento lógico a partir de esos hechos
que observamos. De otras
cosas no podemos hablar con sentido, como todo positivista Wittgenstein niega
que haya cosas como esencias o sustancias, una manera dice Wittgenstein
“los hechos son la sustancia del mundo”, solo hay estos hechos que son
contingentes, mutables.
¿De qué cosa no
tiene sentido hablar?
No diciendo que
esté prohibido hablar, pero su visión filosófica, hay cosas que no tiene
sentido hablar, solo sería especular, no nos vamos a quedar más que en una
discusión de sordos.
Una de estas cosas seria la religión, esto no quiere decir que
Wittgenstein desprecie eso, incluso algunos enfatizan en que Wittgenstein tenía
una cierta dimensión espiritual, una preocupación porque no se pudiera hablar
con sentido, pero a la vez creía que era realmente así, seria hablar de una
serie de dogmas, pero nunca
podremos hacer un control empírico, lógico de eso.
Además de la religión podría ser el sentido de la vida,
relacionado con lo otro. Bobbio decía que lo uno que se puede decir, con
sentido de la vida, es que la vida no tiene sentido. En el entendido que el sentido lo da cada cual.
Además, no tenía sentido hablar de la ética, hay una
anécdota de un filósofo en algún momento Wittgenstein y Popper tenían una
discusión en Cambridge, donde Wittgenstein se habría ido enojando cada vez más
y tomó un tamizador de la chimenea y le dijo a Popper: ¡dame un ejemplo de una
norma moral! y él le contesta: ¡no se debe apuntar con un tamizador a un
profesor! y Wittgenstein se retira iracundo, no es algo que el constate, no
podemos hablar con sentido, porque no está anclado en los hechos. Autores como
Wittgenstein y esto está en los positivistas jurídicos como Kelsen y Ross,
están más o menos influidos por el positivismo lógico, son relativistas
morales, creen que la moral es relativa
no es posible decir nada con valor absoluto.
Una última consideración, el positivismo, en muchas
teorías filosóficas se pueden buscar antecedentes, el gran autor del
positivismo es el autor francés Augusto Comte del S XIX, ese positivismo en realidad no era relativista,
un positivismo bastante intolerante , lo que hacía un autor como Comte ,
era sostener ,que mirar con desprecio a lo que el entendía que era una fase metafísica de la
humanidad, el creía que ha
humanidad había pasado por tres fases, una teológica donde todo lo interpretaba
como obra de dioses, una fase metafísica donde todo tendría ciertas entidades,
y la era positiva dónde todo iba a estar fundado en la ciencia ,pero Comte no
era relativista, el creía que la ciencia nos podría llevar a todas las respuesta
incluso en el plano moral y su doctrina adopta cierto aire religioso, su
círculo hablan de la nueva religión de la humanidad basada en la ciencia,
muchos masones se hayan sentido como expresión de eso ,sacerdotes de esta nueva
religión de la humanidad basado en la ciencia.
En cambio, para autores como Wittgenstein, Kelsen, Ross el positivismo se vuelve
relativista en el plano moral deja de ser absolutista y se vuelve más tolerante.
Kelsen piensa que hay una relación necesaria entre relativismo y tolerancia, al
volverse este positivismo relativista en moral dejó de ser intolerante y la
tesis muy discutible de Kelsen es que se hizo democrático y prefirió un régimen
donde las ideas pudieran fluir libremente y la gente decidiera finalmente.
Pero lo interesante de autores como Wittgenstein, Kelsen,
Ross, es que, si bien son relativistas en lo moral, siguen creyendo en un
conocimiento objetivo, mientras que después vendrán otros autores que
algunos llaman posmodernos, que creen que en ningún campo es posible la
objetividad, tampoco en el del conocimiento científico, siempre todo parte de
una primera mirada.
En cambio, en Wittgenstein hay una dualidad hay cosas
de las que podemos hablar con sentido y cosas de las cuales no podemos hablar
con sentido. Se traducirá en autores como Kelsen
¿Dónde está la dualidad en Kelsen o en Ross?
Uno, en que creían en que se podía describir objetivamente el derecho válido
o vigente en un lugar y tiempo determinado, eso afirmaba Kelsen, lo que
se podía hablar con sentido del derecho, decir cuál es el derecho valido para
Kelsen, vigente para Ross ,describiéndolo de una forma éticamente neutral,
libre de juicios morales y políticos, tal como un biólogo o un químico
identifica algo bajo el microscopio, de la misma forma el jurista debía
constatar cuál era el derecho válido vigente ,pero en materia de justicia no se
podía decir nada del derecho justo.
La típica frase de Ross, muy exagerada, pero resulta
por lo mismo citable cuando llega a decir sobre el derecho y la justicia que
invocar la justicia en una discusión tiene tanto valor argumental como un golpe
sobre la mesa.
Así se comunica eso, haciendo vínculos con la
filosofía del derecho, con autores emparentado con el positivismo lógico,
Wittgenstein en mayor o menor medida.
Se puede
describir de forma valorativamente neutral las normas jurídicas validas o
vigentes en un lugar y tiempo determinados, pero no se puede decir nada con
objetividad sobre la justicia o injusticia de esas normas.
¿Será posible describir el derecho válido, vigente de
forma enteramente neutral? como un químico trabajando con sus tubos de ensayos.
Hay quienes también van más lejos.
Para terminar muy brevemente con Wittgenstein, entre
sus obras hay una diferencia.
En la primera un Wittgenstein joven de 33 años, tal
vez algo soberbio, ya que creía haber resulto el problema, en esta primera obra se intentaba
indagaba sobre la relación del lenguaje y la realidad, finalmente los
límites de la ciencia, de lo que se puede decir con sentido y el identifica
allí o cree identificar una serie de principios universales ,que permitan esta
clarificación del lenguaje de la mano de la lógica y en la medida que envejece
va poniendo esto en duda y al morir ya había escrito bastante sobre este
problema y se publica esta obra: “investigaciones filosóficas”
dónde en algún sentido incrementa su
relativismo, porque aquí pasa a reconocer que el lenguaje está siempre
contextualmente determinado, el lenguajes es propio de una forma de vida
pasa a ocupar un lugar importante en esta corriente filosófica, el lenguaje
está vinculado a formas de vida, por lo tanto, si podemos esclarecerlos no
puede ser más allá de las formas de vida y fuera de estás carece de sentido,
renuncia un poco a esta idea del lenguaje universalmente claro, lenguaje
natural, universalmente claro al menos, insiste mucho en la contextualización
del lenguaje, siempre esta determinado por un auditorio que comparte esa forma
de vida con el hablante.
Aun cuando claro, esa mayor relatividad de su periodo
final tiene que ver con encontrar nuevos límites en el lenguaje, ya no solo hay
cosas con sentido y sin sentido, sino que, el lenguaje está enclaustrado de
alguna manera en formas de vida. pero por supuesto que sí pueden decirse cosas
con sentido sobre aquello que …con independencia de problemas.
Se pasa al cuarto autor
Isaiah Berlín
Autor letonés, báltico de origen, cuya familia vivió
en la revolución rusa, pero que toda su formación desde niño fue británica y
ahí desarrolló también su carrera académica, vivió entre 1909 y 1997, del s XX,
pero de un momento posterior, principales obras de mediados del siglo XX.
A Berlín, dijimos no es que lo vallamos a poner como
equivalente de los otros tres autores, porque cada uno de ellos propusieron una
respuesta novedosa para su época de cual había de ser el objeto de la
filosofía, Berlin no hace eso, no añade una nueva respuesta, pero hace algo que
sirve mucho más para avanzar en ciertas conclusiones de la filosofía, el trata de dar una explicación
simplemente de por qué el objeto de la filosofía ha evolucionado cómo lo ha
hecho y constata esto que partimos mencionando no ha existido un objeto único
del estudio de la filosofía, en cambio con el tiempo, con las
corrientes, El intenta explicar por qué esto ocurre ,y también nos da una
cierta conjetura de cómo podría seguir evolucionando.
Parte diciendo que las ciencias a diferencia de la
filosofía han podido identificar con claridad sus objetos de estudio y que lo
han hecho identificando las preguntas a las que intentan responder y para averiguar el objeto de la
filosofía y por qué este cambia, cómo cambia debemos identificar las
preguntas que la filosofía busca responder y a ese efecto Berlín, señala
que las preguntas que nos podemos se pueden clasificar en 3:
Y él pone la imagen de 3 canastas, los 3 tipos de
preguntas serían:
- Preguntas Empíricas
- Preguntas Formales
-Preguntas Filosóficas
Las preguntas
de las dos primeras canastas, empíricas y formales tienen algo en común, que
cuando se fórmula la pregunta sabemos cómo responderla y sabemos también que
hace que una respuesta sea correcta o incorrecta,
entonces respecto de las preguntas empíricas y formales hay claridad en el método
para abordarlas y hay claridad en los criterios de corrección de las respuestas
y en lo único que se distinguen, es muy importante empíricas y formales en cuál es el método en
cada caso y está relacionado con los criterios de corrección
En el caso de
las preguntas empíricas ellas se responden por medio del método
empírico, cómo son la observación, la experimentación e incluso el sentido
común.
Respecto de estas preguntas, lo mismo que las
formales, puede que de inmediato no podamos identificar la respuesta, a lo
mejor hay veces que jamás podemos hacerlo, pero si podemos saber que podemos
hacer para obtener la respuesta.
Respecto de las primeras acudimos a Einstein con su
teoría de lo curvo en el universo y de la trayectoria de la luz hizo una
hipótesis en ese momento imposible de corroborar, pero el planteó como se podía
corroborar. Entonces Berlin pone muchos ejemplos, por ejemplo, si a alguien se
le pierde un abrigo, bueno qué va a hacer, ¿dónde está mi abrigo? será una
pregunta de la primera canasta o pregunta empírica, entonces dice Berlin, cómo
la vamos a resolver, parte del sentido común, buscando y a eso le vamos a
añadir observación y en una mezcla de sentido común y observación, podríamos
llegar a la respuesta, pero sabemos que son los métodos para encontrarlo.
Si nos preguntamos como es el derecho ruso, soviético,
vamos a mirar códigos y sentencias judiciales, contratos y de esa forma veremos
cómo es.
De las
preguntas empíricas se ocupan las ciencias empíricas,
estas son prototípicamente ciencias empíricas: la química, la física, la
biología u otras más especificas tipo astronomía. En el ámbito de las ciencias
sociales la sociología, la economía, aunque no en todas sus variantes pueden
ser vistas como ciencias empíricas
En segundo lugar tenemos las preguntas formales, lo que estas comparten con
las anteriores es que conocemos el método para encontrar las respuestas y
conocemos los criterios de corrección y no tiene un nombre genérico
,simplemente se trata de reglas que establecen las propias ciencias formales,
en el caso de las matemáticas las
principales dos ciencias formales serían las matemáticas y la lógica, el método en las matemáticas
para encontrar las respuestas es el cálculo y en el caso de la lógica las
inferencias. Si nos preguntan una raíz cuadrada podemos no saberlo, pero
sabemos cómo podemos calcularlo, incluso cuando hayan preguntas matemáticas que
no tengan una única respuesta, pero sabemos hacia donde deben orientarse las
respuestas.
En el caso en cambio de las preguntas filosóficas estás son radicalmente
distintas, sencillamente porque lo que las caracteriza es que no hay claridad
ni consenso en el método para abordarlas, ni tampoco hay criterios de
corrección establecidos, estás preguntas dice Berlín nos sumen en la
perplejidad, estas preguntas por ejemplo ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿somos
todos seres humanos realmente humanos?, pero también preguntas del tipo qué es
un noumeno o preguntas sobre las normas morales que estimamos correctas, para
todas ellas no hay método establecido ni criterio de corrección, nos sumen en
la perplejidad.
Berlín explica
que en un momento todas las preguntas estaban en la tercera canasta, muchas de
las preguntas fueron filosóficas o muchas de ellas, pero en la medida que se
fueron desarrollando las ciencias como disciplina independiente las preguntas
fueron migrando, la canasta se ha ido vaciando y
las preguntas que antes abordó la filosofía han sido abordadas por las ciencias
empíricas o ciencias formales, típico ejemplo del paso de la astrología a la
astronomía, la astrología era una forma filosófica de averiguar sobre los
astros, pero en algún momento se dio un paso a la astronomía a una ciencia
empírica.
Berlín ve aquí una fuga, es como si las ciencias
realizarán una serie de parricidios, las ciencias van matando al padre
filosófico, las ciencias se independizan y se llevan consigo un momento de
preguntas de la canasta que se va quedando vacía, Berlin se pregunta si
significa eso que al final la filosofía va a desaparecer y va a perder todo
sentido, va a llegar un momento en que todas las preguntas van a estar en las
dos primeras canastas.
Él dice que no y fundamentalmente por dos razones, uno
porque probablemente van
quedando preguntas que nunca se van a poder resolver empírica ni formalmente,
pero hay un residuo que va quedando y
segundo él cree que las ciencias crean nuevas preguntas filosóficas, las
ciencias usan conceptos que no explican, entonces las ciencias les van dejando
nuevas tareas a la filosofía, van produciendo nuevas preguntas para las
que ellas mismas no tienen respuesta y aunque las preguntas vallan en dirección
hacia las dos primeras canastas también hay nuevas que las ciencias empíricas y
formales van haciendo que quede algo de preguntas filosóficas y que probablemente
nunca se vallan a explicar.
3
Filosofía del Derecho Prof. Claudio Oliva Estamos llegando al final de la
primera parte del curso que es introductoria en donde vemos qué es la filosofía
y cuál es su objeto de estudio. Aun estamos en la pregunta del ¿qué es la
filosofía en general?, y ya vimos un panorama histórico y vimos a algunos
autores, primero Aristóteles en la antigüedad, Kant en la modernidad temprana,
luego a Wittgenstein en el siglo XX. Cada uno de esos autores en su momento fue
innovador en la forma en que grafico cual es el objeto de estudio de la
filosofía, aún cuando en la actualidad la visión de Aristóteles puede ser vista
como clásica pero en su época fue novedosa. En el caso de Kant y Wittgenstein
propusieron fuertes reorientaciones puesto que la filosofía estaba en una grave
disyuntiva acerca de desaparecer como una disciplina autónoma, y estos autores
proponen una solución que en el caso de Kant es fijarse en las condiciones de
posibilidad de conocimiento humano y no constituir un modo de saber acerca del
universo, sino que estudiar el conocimiento mismo. En el caso de Wittgenstein
que es más escéptico aún, y ve que la principal función de la filosofía es el
esclarecimiento del lenguaje. Isaiah Berlin Y terminábamos, ya llegando a las
conclusiones, con un filósofo autor Isaiah Berlin que es un autor que quepa
poner en un mismo plano que nosotros puesto que no nos propone un nuevo camino
para la filosofía, lo que hace es darnos una explicación bastante plausible
acerca de lo que hace que el objeto de la filosofía sea tan difícil de
determinar. Veíamos que Berlín nos dice que la ciencia ha resuelto su objeto
determinando las preguntas a las que responde y por lo tanto la filosofía debe
hacer lo mismo. Este autor distingue tres: preguntas empíricas, preguntas
formales y preguntas filosóficas (también llamadas humanas). De las preguntas
empíricas se hace cargo las ciencias empíricas (ej: física, química y biología)
en las preguntas formales se hacen cargo las ciencias formales en donde destacan
las matemáticas y la lógica, ahora bien, con las preguntas filosóficas no
podemos encontrar un consenso sobre el método en que abordarlas y mucho menos
sobre los criterios de corrección respecto de las respuestas que se propongan.
Hay muchas preguntas filosóficas que nos entrega Berlín que versan sobre cosas
muy distintas, a veces versan sobre hechos o en otras ocasiones versan sobre
palabras o sobre valores y muchas veces tienen que ver con los métodos de las
ciencias e incluso de las artes, y por cierto, muchas veces tienen que ver con
la naturaleza y fines de la acción moral y política. Berlín nos señala que
conforme con lo que ha ocurrido en la historia la gran mayoría de las preguntas
fueron entendidas como filosóficas y luego cuando las ciencias fueron
adquiriendo independencia respecto de la filosofía y entonces muchas preguntas
empezaron a migrar desde esta tercera canasta (filosófica o humana) a las otras
dos (empíricas y formales) y tenemos el caso de la astronomía que originalmente
tenía sus raíces en la astrología y que corresponde a una corriente que
abordaban preguntas relativas al universo desde el punto de vista filosófico y
no desde el punto de vista empírico como lo hace la astronomía. Luego avanzamos
preguntándonos si esto significa que llegará algún momento en que la filosofía
desaparecerá, o para ser más precisos, si llegara un momento en que las
preguntas filosóficas desaparecerán por haberse trasladado todas estas
preguntas a las otras canastas. Berlín responde negativamente a esta pregunta
diciendo que probablemente algunas preguntas las más desconcertantes que nunca
podrán ser re-conducidas a las dos primeras canastas (empírica y formales), el
dice que nunca desaparecerán del todo y siempre quedarán algunas. Pero luego
hay una segunda razón o motivo por el cual las preguntas filosóficas no
desaparecerian y esa es que la ciencia junto con llevarse muchas preguntas
filosóficas a otras dos canastas en realidad también crea nuevas preguntas
filosóficas. Entonces cada nueva ciencia va a plantear nuevas preguntas
filosóficas. Evolución de la filosofía: No debemos olvidarnos que una de las
características de la filosofía es que no podemos decir que hay una evolución
lineal de la filosofía en el sentido en que cada nuevo paso deje realmente atrás
los otros, como sí ocurre con las ciencias que en general van avanzando con
verdades, algunas veces provisorias, pero que son cada vez mejores porque es
así como progresa la ciencia. En la filosofía eso no ocurre, siempre hay
personas que piensen que la filosofía Aristotelica es mejor que la Platónica
aunque esta tenga más de dos milenios de antigüedad, ahí está nuestra mayor
fuente de inspiración filosófica en donde la tarea es ir escribiendo sobre eso.
Y en este sentido es que la filosofía se parece a otra cosas como el arte, por
que en el arte ocurre algo parecido, ya que es difícil decir en el arte que hay
una evolución lineal, pero no obstante, sí hay unas tendencias que nos muestra
la historia y así nos muestra conforme a lo que nos dice Berlín qué hay áreas
en donde la filosofía ha ido perdiendo más terreno frente a las ciencias, que
otras donde sigue siendo la propietaria indiscutiblemente. 3 grandes áreas de las que la
filosofía se hace cargo y se sigue haciendo cargo: Simplificando, yo creo que
se podría mencionar 3 grandes áreas de las que la filosofía se hace cargo y se
sigue haciendo cargo: 1. Campo de la metafísica, es decir, esa filosofía que
busca conocer el mundo en sus características fundamentales, y ahí está
la cosmología, esos primeros filosóficos que se preguntaban cuáles eran los
componentes esenciales o sustanciales de todo lo que conocemos del universo. Y
ahí también está la ontología, como la filosofía de Aristóteles, que se
preguntaba sobre el ser, el estudio del ser. Ese tipo de estudios sin duda que
subsisten, hay autores que podemos contemplar como contemporáneos Heineken
siglo 19. Pero es cierto que en general en esta área las ciencias le han hecho
más competencia a la filósofa, hoy en muchos casos cuando queremos entender al
mundo miramos más lo que nos dicen las ciencias que a la filosofía. 2. Una segunda área que uno podría
identificar es la relativa a la epistemología, a la teoría del conocimiento,
hacia donde apuntaba Kant, donde hay también por supuesto una serie de campos
vecinos, como la filosofía de las ciencias, la filósofa de la mente, e incluso
la filosofía del lenguaje, todos estos ya no apuntan a entender las
características fundamentales del mundo, sí no a saber cómo pensamos, como
hablamos. Este tipo de corrientes han tenido una competencia mucho menor por
parte de la ciencia, por tanto, siguen siendo consideradas estas áreas como más
propias de la filósofa. Pero hay quienes dicen que eso podría cambiar en la
medida en que se desarrollen otras ciencias, como sobre todo la neurociencia,
la neurociencia que estudia el funcionamiento del cerebro, es una disciplina
que está todavía en su infancia, si bien, han habidos aportes que se pueden
considerar significativos de hace un siglo, pero la moderna neurociencia es reciente,
y es una ciencia que todavía está en su periodo de infancia, queda mucho por
desarrollar sobre ella, todavía está en una etapa de recolección de datos, y
este tipo de cosas que van conociendo de la neurociencia todavía son muy
imperfectas, pero probablemente llegará el momento en que la neurociencia
avance lo suficiente como para tener muchas respuestas, y probablemente en
efecto la neurociencia este en mejor posición que la filosofía para responder
el cómo conocernos. 3. Un
tercer campo, es el de la ética y la filosofía política. Y este de momento,
parece ser el campo más irreductible de la filosofía, parece difícil pensar que
las ciencias puedan llegar a resolver preguntas morales y políticas y parece
haber allí el campo más irreductible de la filosofía. Pues claro, la
neurociencia nos podría explicar cosas como, cómo funciona nuestros juicios
morales, qué conexiones cerebrales hace que algo parezca moralmente correcto o
incorrecto, eso sí, pero llega a decirnos ¿que es lo moralmente correcto¿
entonces, para esta área es muy difícil ser resuelto por una ciencia. A fin de
cuentas, la ciencia habla de lo que es, y la ética y política hablan de lo que
debe ser. Entonces una disciplina como la ciencia que nos habla de lo que es,
muchos autores dirían que nunca podrán llegar a darnos una respuesta sobre lo
que debe ser, lo que no significa que deba ser así, muchas veces podemos
concluir que lo moralmente correcto es cambiar las cosas como son. Parece haber
un efecto, un campo más irreductible.
Luego, la segunda parte la comenzaremos
leyendo dos conceptos de
libertad de Berlín. Berlín empieza enlazando con estas ideas, las
cuestiones políticas son filosóficas, las preguntas políticas son preguntas
filosóficas, y hasta donde la técnica sirve. Hay una relación de técnica y
política en una época donde el populismo es una de las grandes preguntas. ¿Qué
relación hay entre técnica y política? La respuesta es que cada una tiene su
papel, pero la técnica nunca podrá suplantar a la reflexión filosófica
política, nunca podremos dar respuestas a preguntas políticas únicamente con
respuestas técnicas. Las
respuestas técnicas como tal, ayudan a identificar los mejores medios para
seguir los fines de la política delibere, pero no podrá sustituir esta función.
SEGUNDA PARTE DE LA INTRODUCCIÓN
Nos vamos
a preguntar ahora sobre ¿Qué
es la filosofía del derecho en particular?¿Cuál es su objeto? Uno podría pensar
que tratándose de lo que podríamos llamar una filosofía regional como la filosofía
del derecho y esa triple problematicidad, nos decía que en la filosofía no
existe suficiente consenso sobre su objeto de estudio, sobre los métodos para
abordarlos y sobre los criterios de corrección de sus respuestas. Uno
podría pensar que esa triple problematicidad desaparece o al menos que se
reduce considerablemente en la filosofía del derecho por ser esta una filosofía
regional donde su objeto parece estar claro, por lo menos respecto a la primera
problematicidad sobre cuál es el objeto, claramente el derecho. Pero esto no es
tan así, y en verdad la triple problematicidad de la filosofía a idea general,
se reproduce a escala y esto ocurre también respecto a la filosofía del derecho
que no hay suficiente consenso sobre su objeto de estudio y sobre los métodos
que emplea y sobre que hace que una respuesta sea correcta. ¿A qué se debe esto? En el caso
de la filosofía vimos qué hay una razón histórica. En el caso de la filosofía
del derecho viene en que por una parte, el derecho es un fenómeno complejo, no
es un objeto de estudio simple, de una sola cara, el derecho es polifacético,
tiene muchas caras, tiene muchas formas de aparecer y entonces distintos
autores y distintos filósofos del derecho se ocupan del estudio del derecho en
aspectos distintos, por ejemplo: Tomas de Aquino, en la Edad Media, en el siglo
XIII definió el derecho como la cosa justa, o sea identifica el derecho en gran
medida con la justicia, el derecho ha de ser justo para aceptarlo en algunos
sentidos al menos. En el siglo XIX en cambio, un autor como Karl Marx dice algo
muy diferente, dice que el derecho es un instrumento de dominación de clases,
es una definición muy distinta, y que está apreciando al derecho desde otra
perspectiva. Mientras que Tomás de Aquino se centraba en el aspecto valorativo
del derecho en relación con lo justo, Marx básicamente estaba reparando en la
función del derecho que cumple en la sociedad. Y por último, John Austin, un
jurista británico del siglo XIX, nos dice que el derecho es un conjunto de mandatos
generales emanados de un poder soberano habitualmente obedecido bajo la amenaza
del castigo. En esta tercera definición, el derecho ya no está visto de su
aspecto valorativo, tampoco propiamente de su función social, sino en su
carácter de sistema normativo, y se ocupan de estudiar la estructura de ese
sistema normativo que es el derecho. Ahí ustedes tienen a lo menos 3 caras del derecho -probablemente se
podrían agregar máspor las que puede ser abordado; como sistema normativo cuya
estructura y elementos centrales hay que desvelar, como fenómeno social cuya
función en la sociedad hay que identificar, y como un fenómeno vinculado a
valores como es en el caso de la justicia. Y además, el derecho podría
ser estudiado desde distintas perspectivas filosóficas, por lo cual, la
diversidad se hace todavía mayor. Alf Ross, en “El derecho y la justicia”, se
pregunta acerca del objeto de la filosofía del derecho, y parte constatando que
si uno da una mirada panorámica a los estudios que son presentados por sus autores
o vistos por otros como filosofía del derecho, nos encontraremos con una enorme
diversidad.
Y Alf Ross, entonces, concluía que todo ese amplio conjunto de
estudios, que son etiquetados por sus autores o por otros filósofos jurídicos,
tienen en común solo 3 cosas; 1. La primera es que versan acerca del derecho,
2. la segunda que se trata de estudios de carácter general acerca del derecho,
la filosofía del derecho no entra al estudio del ordenamiento jurídico y de
normas jurídicas particulares, no va a entrar a describir el contenido del
Código Civil Chileno, no va a entrar a decirnos cómo se debe interpretar una
determinada disposición del Código Civil, pero si nos puede decir que es
interpretación o cómo debe interpretarse, o que tipo de actividad intelectual
es la interpretación, entonces trata de preguntas generales, 3. y la tercera, es que estas
preguntas que abordan los estudios filosóficos jurídicos son preguntas que la
ciencia en sentido estricto no responde. Solo esas tres cosas tienen en
común, y se pueden ver de muchas maneras, hay distintas revistas de la
filosofía del derecho que en el siglo XX preguntaron a filósofos destacados del
derecho cuál es el objeto de la filosofía del derecho, y efectivamente esas
revistas recogieron respuestas muy diversas, y mostraron esto de manera clara.
Historia de la filosofía del derecho; Bien, así como hicimos
con la filosofía, debemos hacer una brevísima mirada a la historia de la
filosofía del derecho, sólo algunos hitos históricos que pueden servirnos para aclarar
las cosas. En el caso de la filosofía, decíamos que la palabra griega
“Philosophia” o su antecesora “sophia” es tan antigua como la filosofía griega
misma, desde siglo VII a.c aproximadamente se usaba la palabra sophia, y por
consiguiente la palabra philosophia, y la palabra más o menos podemos
considerarla como coetánea con el nacimiento de está actividad intelectual.
Bueno, con la filosofía
del derecho no ocurre lo mismo, hay una diferencia entre el nacimiento de la
filosofía del derecho como actividad intelectual y el nacimiento de la
filosofía del derecho como disciplina independiente, por una sencilla razón,
originalmente la filosofía del derecho básicamente las hacían los filosóficos,
por lo tanto, la filosofía del derecho como actividad intelectual, ósea la
reflexión filosófica acerca del derecho probablemente es tan antigua como la
filosofía misma, muchos filósofos desde la antigüedad han reflexionado sobre el
derecho, por ejemplo, Sócrates, Pitágoras, Cicerón, Aristóteles, Platón, lo
mismo con filósofos orientales y occidentales, como Tomas de Aquino, Kant,
Hegel, Marx, etc entonces la filosofía del derecho como actividad intelectual
es tan antigua como la filosofía misma. Pero como disciplina autónoma surgió recién en el siglo
XIX, y la expresión filosofía del derecho dataría en una obra de Hegel,
filósofo alemán en 1820, llamada “Elementos de filosofía del derecho”. Y luego,
en la década siguiente en 1830, varios autores comenzaron a usar esa expresión
en distintos ámbitos, John Austin, es uno de los autores que comienza a usar
esta expresión también, y con esos autores como Austin en la década de 1830,
con quien la filosofía del derecho adquiere el estatus de una disciplina
independiente, y comienza a enseñarse en la universidad como una cátedra dentro
de los estudios de derecho, y por cierto, que también a partir de esta época
(siglo XIX) la filosofía del derecho comienza a hacer realizado más por
juristas que por filósofos. Conforme a esto, Norberto Bobbio decía que había 2 grandes estilos de
hacer filosofía del derecho, y decía que podíamos distinguir entre; una
filosofía del derecho de filósofos y para filósofos, y una filosofía del
derecho de juristas y para juristas.
● Filosofía del derecho de filósofos y para
filósofos: La denominación es un tanto exagerada sobre todo la segunda parte,
la filosofía del derecho de filósofos no necesariamente va hacer para sólo
filósofos, pero en algún sentido tiene razón, la filosofía del derecho que hacen los filósofos es más
interesantes para otros filósofos que para los juristas. Otra manera de
llamar a esto, algunos autores hablaban de una filosofía de arriba hacia abajo,
y otra forma de llamarla más rigurosa era una filosofía del derecho general
aplicada, se caracteriza que ella tiene como punto de partida un sistema de
filosofía general ya establecido, el aristotelismo, el kantismo, Marxismo, el
hegelianismos. Entonces,
este tipo de filosofía del derecho toma un sistema filosófico ya establecido, y
luego tomando sus categorías conceptuales da el paso para estudiar el derecho a
partir de estas, a partir de la filosofía aristotélica, o kantiano, o
marxista asumimos la tarea de estudiar el derecho. Ventajas: Al tener como punto de partida
un sistema de filosofía general ya establecido se considera conceptualmente más
rigurosa. Desventajas: Resulta poco atractiva para los expertos en derecho,
por ser muy alejada a esta disciplina, es mucho más filosófica y es menos
interesante, y por tanto, influye menos en su hacer. Ejemplo: Algunos se toman
de la filosofía Kantiana y a partir de sus métodos luego se busca estudiar el
derecho.
● Filosofía del derecho de
juristas y para juristas: Está otra modalidad, la filósofa de abajo
hacia arriba, podría ser calificada o determinada como una filosofía del
derecho que tiene su punto de partida en el conocimiento y la experiencia
exclusivamente jurídica. Entonces, aquí el punto de partida no es un sistema filosófico general, aquí el
punto de partida es las ciencias jurídicas, el punto de partida es el
conocimiento y también el aparato conceptual que nos ofrecen las ciencias
jurídicas, y a partir de allí, elevar hacia una reflexión filosófica sobre todo
jurídica. Entonces, el camino sería enorme, partir en las ciencias jurídicas, ver cuáles son los
problemas que ella plantea, ver sus categorías conceptuales, luego elevarlos
hacia una reflexión filosófica sobre todo jurídica. Ventajas: Será más próxima
a las preocupaciones de los juristas, y podrá ser algo más interesante para
ellos. Desventajas: no va a poder valerse de un aparato conceptual establecido
y riguroso como se supone que son los que proveen las corrientes filosóficas
acertadas, hay que construir nuevas categorías de análisis que pueden ser menos
rigurosas, por ellos muchos filósofos creen que los juristas que hacen
filosofía del derecho son pocos rigurosos intelectualmente. Ejemplo: Este es el
caso de Kelsen, quien era profesor de derecho constitucional y que desde ahí
llegó a una reflexión filosófica. Muchos filósofos del derecho contemporáneos
dicen que, en realidad no hay que escoger entre una dicotomía tan fuerte, sino
que el filósofo del derecho debería ser una suerte de mediador entre la
filosofía general y las ciencias jurídicas, Manuel Atienza dice que, el buen
filósofo del derecho debe saber tanto de filosofía como de derecho, y su tarea
es ser una especie de mediador entre los filósofos y los juristas, traer
preocupaciones filosóficas a la reflexión de los juristas, y a su vez llevar el
conocimiento jurídico a los filósofos.
Miraremos 4
autores distintos qué nos dijeron acerca del objeto de la filosofía del Derecho. No son autores comparables a los 4 que vimos antes a propósito de la
filosofía. Son del siglo XX que muestran una cierta evolución, no es tan raro
que nos enfoquemos en una época mas reciente porque la filosofía se constituyó
en una época reciente.
GIORGIO DEL
VECCHIO:
Tiene una concepción todavía tradicional que nos permitirá
hacer un buen contra punto con los autores vistos. Filósofo del Derecho
Italiano, explícitamente
neokantiano, por lo tanto, su filosofía del derecho intenta hacer un estudio de
los temas de la filosofía del derecho desde la perspectiva kantiana.
Muy consistentemente se enfoca en recalcar que la filosofía del derecho es una
rama del Derecho en general. La filosofía se ocuparía de los primeros
principios sobre tres cosas:
1.
Principio del ser
2.
Del conocer
3.
Del obrar o del actuar.
La filosofía se
puede clasificar en dos:
A.
Filosofía teorética: Se dedica a los principios del ser y
del conocer
B.
Filosofía practica: Se dedica a los principios del obrar,
del actuar correcto.
Esta filosofía
práctica se dividía: en filosofía moral y filosofía del derecho
Del Vecchio se
encarga de brindar el papel de la filosofía del derecho y objeto de la
filosofía del derecho con el de las ciencias jurídicas. Ciencias jurídicas que
entendemos a eso que se suele llamar dogmática.
Se distingue según Del Vecchio la filosofía del derecho de las ciencias jurídicas
en que esta última estudia al derecho en sus ingredientes particulares,
estudia el tiempo y lugar determinado y estudia su contenido de las normas o el
significado de sus enunciados normativos y sistematiza, pero siempre la ciencia
jurídica tendrá algo de particular, un derecho determinado, interpretarlas,
sistematizar instituciones, etc. La filosofía del derecho le toca estudiar al derecho en sus ingredientes
universales.
El objeto de la filosofía del derecho se puede dividir en
tres diferentes investigaciones (relacionado con su kantismo):
i. Investigación ontológica
ii. Investigación fenomenológica
iii. Investigación deontológica.
La investigación ontológica
dice en algún momento se ocupa de definir al derecho en su integridad lógica,
dar un concepto universal de Derecho, esto ya tiene algo kantiano. Lo que nos llama Del Vecchio es que ha de
trascender a la experiencia, no mira mas allá de un
derecho particular, trata de mirar a más allá de todos los derechos que existen
y han existido, pensar un concepto que rija a todo derecho posible. Un concepto
tal tiene que ser a priori un concepto kantiano. Idea kantiana: Cómo podemos
reconocer si tenemos una cierta idea a priori independiente de la experiencia
de lo que buscaremos en el Derecho. Por tanto, un concepto universal del
Derecho algo que no pueden hacer las ciencias jurídicas que estudian derechos
particulares. Un concepto aplicable a todo derecho posible.
Investigación fenomenológica:
causas universales del origen y desarrollo del Derecho.
Esto no lo hace ninguna ciencia jurídica, ni si quiera la historia del derecho,
porque esta última en realidad siempre esta mirando a uno o unos pocos derechos
del pasado. La historia del derecho no
hace una historia universal del derecho en general, escoge unos derechos
determinados del pasado. Del Vecchio va más allá, esta es una investigación que
esta mas allá de una investigación empírica como lo han sido los derechos del
pasado.
Aquí el carácter kantiano es mas claro que nunca, una investigación deontológica,
se refiere a la idea de la justicia, alude a una idea de la justicia trazada
con la pura razón. Un concepto a priori, una idea de la justicia independiente
de la experiencia.
A esas tres investigaciones de nombres extraños todos de
origen griego, si lo limpiamos del kantismo, nos quedaríamos que la filosofía del derecho debería
ocuparse del concepto del derecho, de su origen y desarrollo del derecho,
características generales y de la justicia.
ALF ROSS:
Este autor hace una clasificación parecida al Del
Vecchio. Este es un
filosofo del Derecho que pertenece al corriente del realismo jurídico
escandinavo, el se entendía como un positivista, creía que el realismo jurídico
era la expresión más propiamente positivista. Sostenía que Kelsen era una cuasi
positivista, incluso un ius positivista encubierto y que los reales
positivistas eran los realistas.
Constata esta gran diversidad en los estudios y nos dice
que se podría clasificar estos estudios:
I. Un área de la investigación es el
problema del concepto del Derecho. Aún cuando lo anuncia así, en
verdad aclara que no solo del concepto de Derecho, sino que también del
conjunto de conceptos jurídicos fundamentales.
Entonces, una primera área es encargarse de esclarecer el concepto de derecho y
otros conceptos jurídicos fundamentales. La escuela que se encarga de esto es la llamada analítica,
sitúa a autores como Austin y Kelsen y sin duda él.
II.
Una segunda área de investigación es el problema de la
interacción del derecho y la sociedad,
que puede tener parentesco con la investigación teleológica de Del Vecchio.
Ross aquí menciona una larga lista de temas de los que se ocuparía la escuela
que abordan este problema, ciertamente habla del origen y desarrollo del
derecho, pero también de los factores que influyen en la producción y
aplicación de las normas jurídicas, factores sociales muy importantes
extrajurídicos y del modo que son realmente aplicables, allí se ve el derecho
vigente. También a esta área cómo las normas o el derecho influyen en la
realidad social, todos temas que están en estos días (efectos de las leyes en
la vida social). La
escuela que se ocupa de esto es la escuela histórico-sociológica.
III. Un tercer problema es el que él llama el problema del propósito o idea del
Derecho, él dice “se trata del principio racional que da al derecho su
validez o fuerza obligatoria a las normas jurídica y que constituye el criterio
para medir una rectitud y criterio de corrección de las normas jurídicas”.
Él está pensando en la justicia y de quienes se ocupan esta tercera
investigación, es la
escuela ius filosofía axiológica o filosófica del derecho natural. En el
ius naturalismo está la idea de qué es la justicia lo que da validez o fuerza
obligatoria a las normas, es que se corresponda con el derecho natural que a
fin de cuentas es una idea de justicia, entonces se entiende que eso, la idea
de justicia que da validez a las normas y lo que sirve para enjuiciar a las
normas como criterio de corrección.
Aquí se puede entender por qué dice que Kelsen es un ius
positivista encubierto, porque este dándole a la idea de validez, para este
identificar qué es derecho significa identificar el derecho válido, esto es un
iusnaturalista, solo que
Kelsen la ha vaciado de contenido porque su fundamento de validez no es la
justicia. Para Ross en cambio, la noción relevante no es la de validez (pero no
la excluye de su obra) para este la más relevante es la idea de vigencia,
lo que importa es el derecho vigente, nada de válido o inválido.
El derecho vigente es el que es habitualmente aplicado por los jueces o lo que
creemos que los tribunales aplicarán, aquel que fundadamente en su conducta
previa podemos prever que los tribunales aplicarán.
Esto no significa que para Ross sea irrelevante la idea
moral. A diferencia de Del Vecchio, si bien Ross nos expone 3 áreas de
investigación del derecho que coinciden bastante con las investigaciones de Del
Vecchio, pero mientras Del Vecchio cree que la filosofía debe hacer esas 3
cosas, Ross cree que de
esas tres tiene que abandonar dos y centrarse solo en una.
Ross cree que la
filosofía del derecho debe quedarse exclusivamente con el problema del concepto
de derecho, esclarecer conceptos fundamentales.
Excluye la interacción entre derecho y sociedad porque simplemente por la
constatación de un hecho, porque cuando Ross escribe esto ya sociología
jurídica se había perfilado separadamente, reconoce que ya es una disciplina
distinta. Excluye el propósito o idea del Derecho, porque cree que no tiene
sentido, dice que se trata de especulación metafísica sin justificación
científica.
Ross esta influido por el positivismo lógico como
Ludwing, señala cuál debe ser el objeto de la filosofía en general. La
filosofía no es que nos permita conocer una realidad a nivel superior a la que
nos da acceso a la experiencia, tampoco nos deja conocer los primeros
componentes o principios de la realidad. Para Ross la filosofía tiene un método y se refiere al
análisis lingüístico, encargarse de esclarecer el lenguaje de la ciencia. Por
tanto, la filosofía del Derecho debería ocuparse de esclarecer el lenguaje de
las ciencias jurídicas, no busca conocer directamente el Derecho y por eso debe
esclarecer estos conceptos fundamentales.
La justicia podría ser un concepto jurídico fundamental,
sí, pero Ross cree que es un asunto moral y de este no podemos avanzar, eso no
quita que Ross no tuviera una opinión moral.
HANS KELSEN
Jurista clave en la breve época democrática de Austria
entre guerras, que inventó el Tribunal Constitucional, de ahí su obsesión a la
validez, el TC busca que no ingresen al ordenamiento jurídico normas inválidas.
Era un positivista, pero no era un realista.
En su respuesta a la pregunta del objeto de la filosofía
del Derecho, a primera oída parece lo contrario a Ross, pero si uno lo piensa
mejor hay mucho de lo que coinciden. Porque cuando a Kelsen le preguntaron cuál era el objeto de la
filosofía del derecho su respuesta fue la justicia, la filosofía del Derecho se
dedica a las normas que deberían ser establecidas como justas.
Nos dice que además de la filosofía el derecho hay o
debería haber otra disciplina distinta que él llama teoría general del Derecho
y que esta sí estudia al derecho positivo, por supuesto desde una perspectiva
general. Kelsen cree que lo que el hace es teoría general del derecho y no
filosofía del Derecho. No dice que el objeto es la justicia, pero no es lo que
él hace, porque este lo que hace es teoría general del Derecho. No se distancia
tanto de Ross del fondo de la respuesta.
Kelsen en realidad no tuvo éxito, él quería independizar
la teoría general del derecho de la filosofía del derecho.
18-04-2023
Vamos a intentar cerrar el tema del
Objeto de la Filosofía del Derecho
Alf
Ross si bien intenta una clasificación
de los distintos estudios de la filosofía del derecho, lo hace de un modo muy
semejante a la identificación de temas propios de las disciplinas que hacía Del
Vecchio con sus respectivas tríadas, en paralelo con sus mínimas diferencias.
Pero en seguida Ross si bien constata
que los estudios de filosofía del derecho pueden clasificarse, nos dice que a su juicio que la filosofía del
derecho debería ocuparse solo de una de esas tres cosas, valorando a las otras
dos. El motivo es que para entonces se ha desarrollado ya una disciplina
independiente, la cual es la sociología jurídica que estaba abordando bien esa
materia, por tanto, la sociología jurídica se fue del ámbito de la filosofía
del derecho, y en lo sucesivo así será con los siguientes autores.
Respecto de la idea de justicia, el
motivo, la razón por la que Ross llama a excluirla es distinta, hay otro tipo
de estudio jurídico científico que aborda esto, la sociología jurídica, bueno
en lo que respecta a la idea de la justicia surgen, las ideas positivistas de
Ross según las cuales no es posible hacer un estudio científico sobre ellas, lo
que hace la escuela del derecho natural es la especulación metafísica sin
justificación científica, como positivista, Ross incluso buscaba en la
filosofía del derecho unidad, pero jamás datos científicos, y eso no lo podía
hacer a su juicio respecto de la justicia. Y por lo tanto se queda con el
problema del concepto del derecho, y ya sabemos que no solo se refiere al
concepto de derecho, sino que a todo lo que podemos calificar de conceptos
jurídicos fundamentales.
Ahí veíamos que Ross si bien no
nombra a Wittgenstein, y a los autores del positivismo lógico, pero si hace un
enlace explícito con sus postulados, porque dice primero qué debe ser la
filosofía y abraza la idea del positivismo lógico, que la filosofía debe
ocuparse sobre todo el esclarecimiento del lenguaje, sobretodo el lenguaje de
la ciencia, y cuando lleva eso a la filosofía del derecho, dice que esta debe
ocuparse del lenguaje de la ciencia jurídica, de esclarecer todos esos
conceptos jurídicos fundamentales, de los civilistas, penalistas,
constitucionalistas, etc.
Luego fuimos a Hans Kelsen, reconozco que en un orden cronológicamente puede estar
justificado invertir ese orden porque si bien este es anterior a Ross, da una
respuesta en principio, completamente contradictoria con la de Ross. A
principios de los 60 una revista jurídica francesa entrevistó a Kelsen y ahí
dice que el tema de la filosofía del derecho debe ocuparse de que normas deben
ser establecidas como derecho, preocuparse del derecho que debe
ser, a fin de
cuentas, de la justicia, y esta se
dice en un postulado del derecho, que la justicia es parte de la filosofía
moral.
Parece ser típico caso de una
oposición polarizada, todo lo que nos dice Ross y que la idea de la justicia ya
no debe ser, y otro que dice que la justicia es el tema.
Pero las cosas se empiezan a
esclarecer más, pero en su complejidad, cuando Kelsen dice que además de la
filosofía del derecho, existe
o ha de existir otra disciplina que él llama teoría general del derecho, y contrasta con anteriores, que esta si
se ocupa del derecho positivo, del derecho tal cual es en los hechos, no el
derecho que debe ser, sino el derecho que
es, tanto nacional como internacionalmente. Agrega todavía que los
específicos propósitos de esta teoría general del derecho son 2:
1- Analizar la estructura del
derecho positivo (de ahí sale la famosa pirámide)
2- Fijar las nociones fundamentales
para el conocimiento del derecho
Kelsen nos dice que lo que él, no es
filosofía del derecho sino que teoría general del derecho.
Les dije que pensaran cuán profunda
es realmente la diferencia opiniones entre Ross y Kelsen, este ejercicio nos
muestra que lo que parece una oposición radical entre dos autores, si uno lo
mira bien, en verdad la oposición es mucho menos radical e incluso está más
focalizada:
¿En qué coinciden Kelsen y Ross? Ross y Kelsen tienen una
coincidencia fundamental y eso es que ambos creen que lo que vale la pena
estudiar es lo que Ross llama el problema del concepto de derecho y lo que
Kelsen llama teoría general, donde están esos conceptos jurídicos fundamentales
también, aunque añade ahí Kelsen lo de la estructura del derecho positivo, pero
ambos están de acuerdo en qué es lo que vale la pena estudiar.
Respecto
de los estudios de la justicia, ¿qué acuerdo hay entre ellos? A pesar de la aparente discrepancia, hay un factor en común,
el cual es que pertenecen, en términos generales, a una misma corriente y están
a lo menos en parte influidos por los mismos autores, es decir, ambos autores están influidos
por el positivismo filosófico, específicamente, el positivismo lógico, el cual
tiene una inclinación cientificista, ambos autores, Kelsen y Ross,
coinciden en que ellos buscan un estudio general sobre el derecho que pueda
recabar datos científicos, sobre lo que pueda hablarse con sentido.
En cambio, lo mismo que
Wittgenstein, tanto Kelsen
como Ross creen que no es posible racionalizar sobre la moral ni sobre la
justicia. Justicia absoluta, escribió Kelsen por ahí, es un ideal
irracional, no es posible conocer por medio de la moral, por medio de la razón,
y menos de la experiencia. Ross afirma que la justicia es relativa, subjetiva,
e incluso emotiva.
Kelsen escribió una obra bella según
el profesor que se llama “qué es justicia”, el autor no se ocupó de manera
relevante por la justicia dentro de su obra, pero algo le dedicó, dijo que todo
lo que se muestra sobre la justicia es contradictorio, vacío, etc., nada que no
se haya dicho con Platón, Kant, etc. La obra termina bellamente porque en el
final Kelsen dice que esto de la justicia es un ideal irracional es como yo no
puedo decir, es un ideal ocasional y solo puedo decir lo que es justo para mi,
y ahí termina bellamente diciendo que dado que yo soy un hombre de ciencia, mi
justicia es la de aquella conclusiones en que la ciencia florece, dice de la
democracia, la libertad, la tolerancia, etc.
Entonces, Ross y Kelsen, como buenos positivistas influidos
por el positivismo lógico, buscan un tipo de estudio que pueda reclamarse en lo
científico, y eso lo encuentran en el problema del concepto del derecho o de la
teoría general del derecho, ambos
coinciden en cambio en que la justicia no puede ser objeto de tratamiento
científico, y por lo tanto es algo a que ambos renuncian, salvo esos
pocos trabajos que nombramos anteriormente, donde reafirman en todo caso esta
idea, que no es posible arribar a un conocimiento científicamente impecable.
Si lo piensan a fin de cuentas, la gran diferencia entre Ross y Kelsen es meramente estratégica, por
eso es interesante reflexionar sobre ello. Ross definitivamente pretendía
expulsar a la teoría de la justicia de la filosofía del derecho, Kelsen en
cambio era escéptico a que ello funcionara, entonces, por decirlo de una manera
algo coloquial, la estrategia de Kelsen era decir ya regalemos esto a los
iusnaturalistas y creemos una nueva disciplina, que como la sociología
jurídica, se lleve a la filosofía del derecho a un estudio general sobre los
conceptos jurídicos fundamentales que puedan reclamarse. Esa era la estrategia
de Kelsen. Como dato, esta escuela de derecho tuvo cursos separados entre
filosofía del derecho y teoría general del derecho.
La verdad es que ambas estrategias
fracasaron, con el tiempo, la teoría de la justicia regresó en gloria y
majestad, y la teoría general del derecho si bien tiene relevancia, se
considera en general como parte de la filosofía del derecho, ni la teoría de
Ross ni la de Kelsen convirtieron la teoría general del derecho en una
disciplina independiente.
En el caso de Ross es muy claro, aun
cuando él no es explícito en citar autores y corrientes, da cuenta de su idea
proviene del positivismo lógico y a partir de ahí infiere su respuesta para la
filosofía del derecho. Kelsen es un autor mucho más reacio a manifestar claras
afiliaciones con corrientes de filosofía general, es evidente que tiene también
influencia del positivismo filosófico, en particular el positivismo lógico. ¿Qué otra influencia de los autores que
vimos antes, podría uno ver que está presente en Kelsen?
Kant, Kelsen ofrece finalmente una teoría
kantiana, que hace posible el conocimiento del derecho. Lo que dice es para que
nuestra experiencia se convierta en conocimiento jurídico. De pronto, la teoría pura tiene algo criticable, en la
pirámide, si vamos subiendo, llegamos a la constitución, ¿dónde está el fundamento de validez de la constitución? Bueno, si
había continuidad, el fundamento es la primera constitución, o si no había
continuidad, en la nueva constitución, pero esto no responde aún la pregunta, ¿dónde está el fundamento de validez de la primera constitución? La Norma Fundante Básica (NFB),
por muchos de los intérpretes de Kelsen se ha entendido como una categoría
kantiana.
La NFB Kelsen nos dice que no es
positiva, nos dice que es
hipotética, meramente supuesta, incluso en su última obra póstuma llegó a
declarar que es ficticia, entonces parece ser una categoría kantiana a priori,
la NFB no es positiva, es algo que está en la mente de la gente, eso es algo
muy kantiano, la cual si tuviera texto, una NFB diría algo así, dice Kelsen,
simplemente como “Débese obediencia a la
primera constitución”. O sea, es una norma supuesta que nos obliga a obedecer a
la primera constitución.
Aquí
está una de los mayores problemas en la teoría de Kelsen, una de las mayores
inconsistencias, incoherencias, incongruencias, etc., porque Kelsen dice que
solo se presumirá una NFB si es que la primera constitución histórica es
generalmente eficaz. Entonces a fin de cuentas parece estar desplazando esto a
la eficacia, esta categoría kantiana, parece juntarse con la eficacia. Solo se presupone la primera NFB si la primera constitución
es obedecida.
Si vamos a la historia chilena
reciente, con la constitución de 1980, resultó ser la primera constitución
histórica que resultó ser generalmente eficaz, y que por lo tanto de ahí se
presupone la NFB que obliga jurídicamente a su obediencia. En cambio una
constitución que no es obedecida, no se presupone una NFB. Aquí está una de las
cosas que más hace ruido en la teoría de Kelsen, la NFB parece definirse con la eficacia, y rompe eso con
el marco incesante de Kelsen, que una norma solo puede estar fundada en una
norma, nunca en un hecho ni en un valor.
Ross, al contrario, decía que el
concepto relevante es la vigencia, lo que importa es el derecho vigente, el
cual es el que se puede prever que aplicarán los tribunales de justicia.
¿Por
qué la teoría de Kelsen se llama teoría pura del derecho? Con eso, Kelsen no apuntaba a decir que el derecho es puro,
nunca pretendió que fuera así, Kelsen quería referirse con el adjetivo “pura” se refiere al sustantivo
“teoría”, y no al sustantivo “derecho” nunca sostuvo que el derecho fuera puro,
sabía que el derecho se construía a partir de las preferencias políticas de los
autores, pero lo que él
quería que fuera puro era el estudio sobre el derecho, la teoría del derecho
debía ser entonces estrictamente descriptiva y no valorativa, el famoso
postulado que Kelsen llama la “neutralidad valorativa de la ciencia jurídica”,
no debía valorar, suspender el juicio, simplemente describir, no decir si era
justo o injusto, a menos que el jurista cambie de sombrero, si va de ciudadano,
puede opinar. Pero como jurista, se debe ser descriptivo y no valorativo.
Norberto
Bobbio
Nuestro cuarto autor no agregó una
propuesta propiamente tal, sino que más bien nos sirve para ir arribando
ciertas conclusiones. Mientras Aristóteles, Kant, Wittgenstein fueron
ciertamente muy originales porque dan respuesta a la pregunta del objeto de la
filosofía, pero Bobbio no
pretende dar una respuesta original, sino que se permite una descripción
general sobre porqué el objeto de la filosofía ha evolucionado como ha hecho.
Bobbio da cuenta de la evolución que
tuvo en las décadas siguientes la cuestión que analizamos, la cuestión del
objeto de la filosofía del derecho, él defiende una filosofía del derecho de
tres partes, vuelve la trilogía, mientras Kelsen había propuesto una teoría
general del derecho, se centraba solo en la cuestión positivista, mientras Ross
también proponía una filosofía del derecho monotemática, Bobbio resucita una
trilogía, pero no es exactamente la misma trilogía que habíamos visto con
autores anteriores.
Bobbio
distingue en la teoría del derecho, tres partes;
1- Teoría del Derecho
2- Teoría de la Justicia
3- Teoría de la Ciencia Jurídica
Lo primero que podemos observar aquí
es que aquello que Ross llama interacción entre derecho y sociedad
definitivamente salió del derecho, la sociología jurídica maduró y se convirtió
indiscutiblemente en una disciplina ajena, y por tanto ya nadie incluye ese
tipo de asuntos dentro de la filosofía del derecho, aún así se les consideran
disciplinas hermanas.
Luego vemos que está la teoría del
derecho, que es algo que ha estado en todos los autores del derecho, la teoría del derecho que busca
definir el derecho en un catálogo de conceptos jurídicos propiamente tales, y
por lo tanto considerándolo un ámbito duro de la filosofía del derecho,
que no se duda que es parte de él, ya lo mencionaba Ross, Kelsen, entre otros.
Esto demuestra también el fracaso de la teoría de Kelsen, esto como respuesta
de Bobbio.
Cuando Bobbio piensa sobre esto,
añade algunas reflexiones que es interesante mirarlas con la distancia del
tiempo, porque muestra por donde él cree que cada una de estas partes deberían
avanzar, sería interesante ver en algunos casos si entran o no, Bobbio dice que el concepto del
derecho debe ser definido no por preferencia al concepto de norma jurídica,
sino al ordenamiento jurídico.
Los primeros autores que hicieron
teoría del derecho, como John Austin jurista inglés del siglo XIX, reparan en
la norma jurídica que ponen bajo el microscopio la norma jurídica, diciendo que
las normas jurídicas tienen características que las diferencian de otras como
las morales, de trato social, etc. Dice Austin, el derecho es un conjunto de mandatos generales emanados
de un poder soberano bajo la amenaza de castigo, entonces no me está
definiendo en verdad lo que es una norma jurídica. Pero resulta que es muy
fácil para muchos autores empezar a criticar ese concepto y encontrar con
enorme facilidad normas jurídicas que no cumplen con esas condiciones, no todas
las normas jurídicas son mandatos, no todas son generales, no todas emanan de
un poder soberano, no todas establecen castigos, entonces se nos desmorona
esto.
Kelsen da un paso muy importante
para comenzar a reparar ya no en la norma sino que en el ordenamiento jurídico,
la teoría general del
derecho debe preocuparse de analizar la estructura del derecho positivo,
o sea, su centro principal está en el ordenamiento, pero sin embargo, Kelsen
solo vislumbra esta postura, porque si bien Kelsen da el giro, su objeto es el
ordenamiento, no la norma, pero siguió afirmando, que la característica
distintiva de una norma jurídica es la coercibilidad, porque si bien kelsen
repara ya en el ordenamiento, sigue pensando que lo que diferencia a la norma
jurídica es el ser coercible, bueno y Kelsen era obstinado, muchos autores lo criticaron
por esto, ya que las normas tambien confieren permisos, competencias, definen,
interpretan, etc. Él decía que esas son solo fragmentos, no normas
independientes, hay que entenderlas unidas a otra que sí establece un castigo
que sí es coercible. Entonces nunca admitió en su vida que las normas jurídicas
no podían ser incoercibles.
Ya con autores como Herbert Hart,
que escribió el concepto de derecho en 1961, ya se da el paso claramente, Hart sí reconoce que hay normas
jurídicas que no son coercibles, por lo tanto afirma que las normas jurídicas
son sumamente heterogéneas, por lo tanto intentar definir al derecho con
referencia a la norma jurídica, es una tarea que no podrá llegar a buen puerto,
porque las normas jurídicas son muy distintas entre sí.
Entonces teóricos como Hart, Bobbio,
etc., dicen una tesis que podría ser un poco decepcionante, porque lo que nos dicen es que las
normas jurídicas son sumamente diferentes y tienen una sola cosa en común, que
se encuentre en el ordenamiento jurídico, no hay nada más que tengan en común.
Dicho de otro modo más Hartiano que conforme a las prácticas jurídicas, esa
norma es entendida como parte del ordenamiento jurídico.
Pero entonces, eso no significa que
la coercibilidad no importe, no es como para un autor como Hart, Bobbio, etc.,
la coercibilidad deje de ser relevante, no, todos esos autores creen que la
coercibilidad sigue siendo una característica distintiva del derecho pero a
nivel de ordenamiento, no a nivel de norma, que una norma sea o no sea coercible
no nos sirve para distinguir norma jurídica de una norma no jurídica. Pero que
un ordenamiento normativo sea coercible lo convierte en derecho. De manera muy sencilla podríamos
entonces definir derecho como ordenamiento normativo coercible.
Miércoles 19 de abril
Hoy
culminamos la primera parte del curso relacionado a la pregunta sobre cuál es
el objeto de la filosofía del derecho. En el análisis que hicimos estudiamos a
los autores del siglo XX, del Vecchio, Ross y Kelsen. Nos corresponde revisar
entonces al último autor:
o
Norberto Bobbio
Este
autor propone una la filosofía
del derecho divida en 3 partes (triada), siendo estas teorías del derecho, teoría de
la justicia y teoría de la ciencia jurídica, las primeras fueron
estudiadas previamente en la clase anterior.
En primer
lugar, Bobbio habla de una teoría
del derecho, lo cual puede ser puesto en relación con las respuestas de
los tres autores anteriores que vimos sobre el objeto de estudio de la teoría
del derecho, para Bobbio esta
se ocuparía de esclarecer el concepto de derecho mismo, pero también todo ese
repertorio de conceptos jurídicos fundamentales que componen el derecho.
Según lo
visto la clase pasada Bobbio entiende el derecho como un fenómeno normativo,
pero que se debe estudiar
en el nivel del ordenamiento jurídico y no en el nivel de la norma jurídica. Recordemos
que la idea que esta detrás es que no es posible intentar identificar un tipo
paradigmático de normas jurídicas porque todo ordenamiento es muy
diverso, es decir, las normas jurídicas no tendrían nada en común mas que su
pertenencia a un mismo ordenamiento jurídico.
En
segundo lugar, nos hablaba de la teoría de la justicia y nos hacia una
propuesta de lo que es entendido por justo en las sociedades a través del
tiempo.
Luego de
estudiar el planteamiento de este autor respecto de las primeras dos teorías y
compararlo con los otros autores que revisamos, nos queda por estudiar la
última parte de la triada que el propone
Teoría de la ciencia jurídica:
Agrega Bobbio al
estudio de la filosofía del derecho una tercera parte llamada teoría de la
ciencia jurídica, que en estricto rigor no había aparecido en el estudio previo
de los otros autores del siglo y que diferencia el planteamiento de este autor
con respecto a los otros.
Debemos
recordar que Bobbio hace una clara preferencia por la filosofía del derecho de
juristas y parajuristas. En consonancia con esto plantea que, al estudiar el
derecho como ciencia, se ha intentado construir modelo para esta tomados de
otras ciencias. Por ende, el autor intenta caracterizar a la ciencia jurídica
de otra forma distinta a como se ha percibido y estudiado, donde hasta el
momento esta se ha caracterizado por ir tomando y replicando modelos de otras
ciencias, más maduras si se quiere, y aplicarlos al derecho. Bobbio en cambio,
nos dice que hay que invertir la ruta, en vez de aplicar otro modelo tomado de
otras ciencias a la ciencia jurídica, lo que debemos hacer es estudiar como argumentan los
juristas, estudiar el tipo de procedimientos intelectuales que estos
llevan a cabo cuando hacen cosas como identificar, interpretar y conciliar las
reglas de un sistema jurídico, es ahí donde hay que poner el foco, en los procedimientos
intelectuales que estos realizan al momento de resolver conflictos jurídicos e
interpretar las normas del ordenamiento.
Esta
respuesta de Bobbio es muy meritoria porque esto es lo que tiempo después en la
década siguiente se comenzaría a llamar como teoría de la argumentación jurídica o del razonamiento
jurídico. Existe consenso respecto a que esta rama del derecho
alcanzo su madurez a fines de la década de los 70 del siglo XX, específicamente
en el 1978 donde se escribieron las dos obras más importantes en esta materia,
en Alemania con Robert Alexy y su libro “Teoría de la argumentación
jurídica” y en Escocia de la mano con Neill MacCormick y su obra “Razonamiento
jurídico y teoría jurídica”. Las obras que escribieron dichos autores
darían lugar a lo que se conoce como la teoría estándar de la argumentación
jurídica.
En
adelante este campo se ha vuelto muy importante en la teoría del derecho,
surgiendo la pregunta de cómo
argumentan y cómo debería argumentar los juristas, tanto en los
hechos y en el derecho respecto cual sería la forma correcta de argumentar.
Esto ha ido cambiando, pero
esta teoría en general pone su foco muy especialmente en las resoluciones y las
sentencias judiciales, en como justifican los jueces sus decisiones y
también en como deberían justificarlas, además de los argumentos que plantean a
la hora de resolverlas.
Muchos de
los autores de esta teoría como Robert Alexy, nos dicen que este es un caso
especial de razonamiento práctico, lo cual aunque ha producido polémica y
molesta en alguna manera a los positivistas más duros, esto sería interpretado
como que el
razonamiento jurídico es un tipo especial de razonamiento moral, porque se
trata es de justificar decisiones como justas, pero, aun autores que
creen eso piensan que es un razonamiento moral es limitado en el sentido que
debe estar basado en las normas jurídicas. Su límite siempre serán las normas
que componen el ordenamiento jurídico y es por eso siempre dicho razonamiento
debe ser en base de las normas y no un desnudo razonamiento político, ya que la
sola idea de que algo es más justo no nos sirve.
Una
ultima idea es que hay quienes sostienen que, así como hubo un gran progreso
cuando la teoría del derecho paso de tener el foco en la norma jurídica al
ordenamiento jurídico, había un paso semejante a ello, cuando se comenzó a
poner el foco en la argumentación y razonamiento de los juristas a partir de
estas normas. Cuando reparamos en eso nuestra comprensión del derecho se vuelve
mucho más rigurosa todavía. Tenemos
entonces tres grandes etapas donde primero esta el foco en la norma jurídica,
luego en el ordenamiento y finalmente en el razonamiento jurídico.
Conclusiones:
Para
finalizar, plantearemos ciertas conclusiones pertinentes luego del estudio de
dichos autores. En primer lugar, podemos entender que:
-
Hay
un extendido consenso acerca de que lo que llamamos la teoría del derecho, por lo que la indagación sobre
el concepto de derecho y los conceptos jurídicos fundamentales es uno de los
objetos de la filosofía del derecho sin duda alguna.
-
Además,
La pretensión de construir una nueva disciplina autónoma que pueda hacerse
cargo de lo que Kelsen llamó ‘‘teoría general del derecho’’ no tuvo ni ha
tenido éxito, pues hasta nuestros tiempos se sigue considerando como parte de
la filosofía del derecho, negando su autonomía.
-
También,
la interacción entre
derecho y sociedad no debe ser considerada como parte de la filosofía del
derecho, aun cuando algunos autores lo vieran así, ya que esta ya cuenta
con su disciplina autónoma de estudio que es la sociología jurídica.
-
La teoría de la justicia, aun cuando se
quiso expulsar, siempre formará parte importante de la filosofía del derecho.
-
Finalmente,
respecto a lo revisado hoy, la teoría de la argumentación jurídica es un tema
que indiscutiblemente pertenecen a la filosofía jurídica, como lo sugiere
Bobbio.